CAMBIOS REGLAMENTARIOS

El árbitro internacional de vóleibol Fabián Concia explicó los cambios del reglamento

El mendocino Fabián Concia es árbitro internacional de la FeVA y habló sobre los tres cambios de reglamento que se ven en este Mundial de vóley de Filipinas

Este año mundialista para el vóleibol, comenzaron a regir algunos cambios importantes en el reglamento y fueron aprobados en la 39° Congreso Mundial de la Federación Internacional de Volleyball -FIVB- y se han aplicado a la pasada Liga Mundial de Naciones (VNL) y en el presente Mundial de vóley de Filipinas.

Para conocer estos cambios, nada mejor que la explicación del árbitro mendocino Fabián Concia. Este godoycruceño surgido de la Escuela de Árbitros de la Federación Mendocina de Vóleibol hace 39 años, es juez internacional y lleva 25 años dirigiendo torneo y Mundiales de la FIVB, a veces como único representante de la Federación del Vóleibol Argentino -FeVA- y de los pocos de Sudamérica.

fabian concia-coa (1).jpg
El mendocino destacado en el mundo del deporte, Fabián Concia, fue distinguido por su trayectoria como árbitro a nivel internacional por el Comité Olímpico Argentino, en su cena anual el pasado 2022.

El mendocino destacado en el mundo del deporte, Fabián Concia, fue distinguido por su trayectoria como árbitro a nivel internacional por el Comité Olímpico Argentino, en su cena anual el pasado 2022.

Los cambios reglamentarios a partir de este Mundial de Vóleibol 2025 y la VNL

"La Federación Internacional busca que los puntos sean más largos, mantener el balón en el aire mucho más tiempo, y en esta modificación que en el nivel superior se está probando, ahora en la VNL y en los campeonatos del mundo que se está jugando ahora en Filipinas (varones) y Tailandia, el que pasó de mujeres, dio muy buenos resultados. Entonces es muy probable que sea aprobado y a partir del primero de enero del año que viene (2026) ya tenga aplicación vigente en las reglas de juego, pese a que las federaciones locales ya pueden aplicarlo si ellos quisieran", comenzó explicando el árbitro.

El doble golpe

Así explicó puntualmente sobre una de las innovaciones reglamentarias Concia: "De los cambios trascendentes, creo que es muy importante el hecho de que el doble golpe, en el segundo de los toques de pase interno, no sea más falta. Esto, siempre y cuando sea manejo con yema de dedo en manos altas. O sea, si yo hago los viejos manejos (armado) y ese manejo me sale de doble golpe, no sería más falta siempre y cuando quede dentro de mi propio espacio; que sea un pase interno y después puede ser atacado".

Luego completó: "Pero si un tercer golpe es doble golpe, va a ser falta, con yema de dedo, o si el segundo golpe, hecho de manejo, pasa al lado del adversario, va a ser falta también, porque ya no es un pase interno, sino que pasa a ser un ataque".

voleibol-reglamento-saque-argentina-francia (1)
Uno de los cambios reglamentarios habla sobre la posición de los jugadores en el saque y la "pantalla" como falta.

Uno de los cambios reglamentarios habla sobre la posición de los jugadores en el saque y la "pantalla" como falta.

No se penalizan las faltas de formación del que está al servicio

"El otro de los cambios fundamentales es el de la falta de posición del equipo del sacador (al momento del saque, cada jugador debe estar en el lugar correspondiente a su posición en la rotación). Para evitar que haya aglutinamiento de los jugadores y que tapen al sacador, es que se modificó la regla para el equipo que está con el servicio. Solamente para el equipo del sacador, pueden ubicarse en cualquier lado del campo, donde van a estar parados para el desarrollo del punto, del intercambio de juego" señaló el mendocino.

Luego completó: "Pero el equipo del receptor sí o sí tiene que estar en su posición hasta el momento del golpe del balón. Ahora, lo que se está probando en el Mundial y en la VNL, es que los jugadores del equipo receptor pueden comenzar a moverse cuando el jugador sacador lanza o suelta la pelota para realizar el saque. Lo anterior era cuando golpeaba el balón para realizar el saque".

"Otro tipo de cambio es ese donde el equipo del sacador no tendría que estar en sus posiciones dentro de la cancha para evitar el conglomerado de gente y tapar al sacador o la trayectoria del balón. Al equipo sacador no se le permite subir las manos o los brazos más allá de la altura de la cabeza. Si el balón pasara por encima de la cabeza de un jugador que está haciendo esta acción, la falta seria "pantalla", una falta que existe, pero que pocas veces se pita como tal", sumó Concia.

Se anularon los cambios de campo

Los asiduos seguidores del vóleibol saben que se juega en una cancha que sin dos cuadrados de 9x9 metros, divididos por una red. Luego de cada set, se cambiaba de cancha. Esto era un anacronismo de la época de los juegos a cielo abierto y para "repartir la luz" o el viento y hacer al juego más equitativo.

En esta época de estadios cerrados e iluminación artificial, llega la última modificación, y así la explica el juez mendocino. "Finalmente hay otro cambio que pueden haber advertido los que han estado viendo partidos en televisión, y es que los equipos no cambian de campo cada vez que termina un set. Esto es para agilizar y para que el partido tenga más dinámica", detalló.

voleibol1.jpg
Otro cambio del reglamento anula los cambios de campo al finalizar cada set, para evitar las demoras que conlleva.

Otro cambio del reglamento anula los cambios de campo al finalizar cada set, para evitar las demoras que conlleva.

"Esto porque en el "vóley nuestro de cada día" (risas) -el local o argentino-, termina un set, y como dice la regla, se hace el cambio de campo. Ahí comienza el traslado, a recoger las botellas de agua, camperas, bolsos, mochilas y así se pierde más tiempo del que el equipo necesita para acomodar "sus fichas" para empezar un nuevo set" agregó.

Según la regla actual "cuando se hace el sorteo (inicio del partido), se ve quien va a sacar y que campo elige cada uno, para el primero y segundo set. Sólo se cambia, y para el resto del partido antes de iniciar el tercer parcial. Si hay quinto set (tie break), sólo se elige tras sorteo saque o recepción.

"Luego de 25 años de ser árbitro oficial de la FIVB, he pasado a ser árbitro oficial de challenge. Este año participé en el Weekend 1 (en Beijín) de la Liga Mundial Femenina (VNL), y el Weekend 1 de la VNL masculina en Río de Janeiro", Fabián Concia, árbitro internacional de vóleibol "Luego de 25 años de ser árbitro oficial de la FIVB, he pasado a ser árbitro oficial de challenge. Este año participé en el Weekend 1 (en Beijín) de la Liga Mundial Femenina (VNL), y el Weekend 1 de la VNL masculina en Río de Janeiro", Fabián Concia, árbitro internacional de vóleibol

El nuevo desafío arbitral para Fabián Concia en la FIVB

Fabian Concia, de 57 años, contó la nueva función que tendrá dentro del arbitraje, quien fuera el único argentino, y uno de los tres sudamericanos en dirigir el pasado Mundial 2022 realizado en Polonia y Eslovenia. "Este año, y a pesar que aún tengo edad para seguir arbitrando, la FIBV decidió que es mejor darle rodaje a árbitros más jóvenes. Entonces me ofrecieron la función de árbitro del challenge, que es video check, como se lo llama en Argentina (el VAR del fútbol)", contó Concia, que dirigió la pasada final de la Liga Nacional de Vóleibol.

"Ser árbitro del challenge es igual que arbitrar un partido: hay designación, uso de uniformes, viajes. En este caso se trata de manejar, junto con un equipo técnico de operadores de cámaras, usando un software para controlar la imagen que piden los equipos que se revisen, y ahí se le sugiere al primer árbitro, a través de una tablet que tienen, que se usan para el balón dentro o balón fuera -por eso ya no hay más jueces de línea-, y las otras faltas que permite el reglamento controlar con las cámaras. Este año se incorporó la invasión de espacio por encima de la red, donde hay que tener en cuenta este factor, tanto para el equipo que bloquea, como para el que ataca", detalló para cerrar.