“Todas las decisiones que tome de aquí en más, serán para convertirme en gobernador de Mendoza”. La frase fue pronunciada por una de las figuras rutilantes de la política de esta provincia en una conversación reservada, el viernes 15 a las 00.30, horas antes del acuerdo electoral que selló Alfredo Cornejo entre Cambia Mendoza y La Libertad Avanza.

Un pacto que alteró el escenario local inmediato y agita una reconfiguración de poder, sobre la que se pueden hacer unos apuntes en trazo grueso.

Cambia mendoza LLA 1
Todos los candidatos del frente oficialista, en la presentación de la semana pasada.

Todos los candidatos del frente oficialista, en la presentación de la semana pasada.

Los primeros planteos giran alrededor del gobernador Alfredo Cornejo y de su partido, la Unión Cívica Radical. Uno de los cinco radicalismos provinciales que gobierna en el país, y uno de los dos de la UCR que acordaron con Javier Milei. El otro es el chaqueño Leandro Zdero.

La principal pregunta aquí y pensando en el futuro de mediano plazo, es si el radicalismo tendrá un candidato propio a gobernador en 2027 como alternativa al ahora libertario Luis Petri, ya alojado en una banca del Congreso en el bloque de LLA apuntando al sillón de San Martín, en la punta del trampolín.

Hoy, ya mismo, ese nombre alternativo del cornejismo no aparece en la mesa pero está en estudio. Entonces, ¿cómo sería la apuesta de Alfredo Cornejo en ese momento futuro ya sobre el fin de su mandato? No se le caerá ningún anillo si debe llevar en andas a Petri a la gobernación.

En abril ya les había advertido a miembros del gobierno nacional con los que habla, que el ministro de Defensa debía ser el candidato a diputado nacional. “No quiere…”, le dijeron. Pero Petri no sería la preferencia “in péctore” del gobernador para la sucesión. De momento, tampoco lo sería “Yayo” Suarez, el intendente de Capital. Más bien trataría de apostar por uno de los miembros de su gabinete, entrenado en la gestión provincial.

Hay un mapa general que indica el GPS de la UCR. La conducción nacional del partido, presidida por el senador porteño Martín Lousteau que termina a fin de año, se comporta como aliado y funcional al kirchnerismo. Tiene poco y nada que ver con el pragmatismo político de los radicalismos provinciales, y menos aún con el pensamiento de los radicales mendocinos.

Luego, están las circunstancias políticas personales. Subestimar la capacidad de maniobra política y de gestión de Cornejo o darlo por terminado sería un error de principiantes. Con poco espacio, en la esquina del córner y la pelota desinflada el gobernador puede hacer jugadas de gol o tirarla a la tribuna para defender la posición. Lo hizo en toda su carrera política.

Llegará al fin de su segundo mandato con una cuota de poder más que suficiente, “fierros” en todos los poderes y una masa de legisladores propios como para influir en la próxima gestión siempre que ésta no resulte peronista, algo perfectamente posible en las reglas de la democracia.

El capital de Cornejo

Hay algo más importante que todo ese bagaje de capital político, que es el social. A Cornejo le quedan dos años de gestión, en los que mostrará lo más potente, lo que se ve: las rutas nacionales mejoradas por el acuerdo con Nación, rutas y caminos provinciales y otras obras que se harán con parte del resarcimiento de Portezuelo.

Con viento a favor y algo de suerte, antes de que deje el gobierno saldrán por el corredor internacional los primeros camiones de concentrado de cobre de San Jorge, ahora PSJ Cobre Mendocino. De mínima, Cornejo terminará su gestión con una imagen alta y el aura de provincia “ordenada” que lucen los gobiernos de Cambia Mendoza desde 2015, a pesar de la matriz económica estrecha. No va a rifar ese capital ahora, ni en dos años.

Inauguración Cornejo. Tramo I de la Doble Vía del Este
Inauguración de un tramo de la Doble Vía del Este, semanas atrás.

Inauguración de un tramo de la Doble Vía del Este, semanas atrás.

Para entender a los dirigentes, hay que observar las trayectorias. Cornejo siempre jugó a ganador desde que fue electo intendente de Godoy Cruz en 2007 por primera vez. Eligió cuándo ser candidato a gobernador y cuándo no, con quiénes acordar, con quiénes no hacerlo, y fue administrando sus alianzas en función de las necesidades del momento.

Nunca jugó a perdedor. Ni siquiera cuando la “rosca nacional” del radicalismo lo aisló lejos de las principales decisiones aunque había sido presidente del partido y del interbloque de JxC en el Senado durante la exitosa campaña de 2021. Sería extraño que su próxima apuesta le haga perder el gobierno a Cambia Mendoza, salvo que el país se dé vuelta de nuevo y gane el peronismo. Ya lo dijimos. Puede pasar.

Coletazos del acuerdo

El acuerdo entre LLA y Cornejo, materializado en la sorpresiva candidatura del ministro de Defensa de la Nación Luis Petri y la incorporación de Álvaro Martínez (que se reunió a solas con el gobernador) a la lista, movió pasiones. Los últimos aliados progresistas que quedaban en Cambia Mendoza, Libres del Sur, ya habían corrido a abrazarse al Partido Verde. En el plano interno, hubo un módico quiebre del bloque de Cambia Mendoza en el Concejo Deliberante de Guaymallén.

El concejal Miqueas Burgoa, famoso por haber conducido con 1,25 gramos de alcohol en sangre en mayo último en General Alvear, partió a armar un monobloque. “Hoy tomo la decisión de apartarme del rumbo extraviado al que algunos pretenden llevar a nuestro partido…”, comunicó. El nombre de su nuevo bloque es una declaración de principios: Movimiento Provincial Alfonsinista.

El resto de las manifestaciones radicales fueron intensas, pero en privado. Sobre todo porque siendo pragmáticos, el acuerdo fue bueno para la UCR. Obtendrá más legisladores que en una hipotética elección en abril del año que viene, enfrentado a LLA y al peronismo, entre otros.

El “pase” de Luis Petri a La Libertad Avanza y su consecuente candidatura a diputado nacional generaron aluviones de mensajes de adhesión, compromiso y felicitaciones para dos personas. Una, el propio Petri. El otro destinatario fue Ulpiano “Yayo” Suarez, el intendente de Capital. Puede que sean dos de los principales actores en la próxima elección de gobernador, ya que nadie puede negar a esta altura las aspiraciones del ministro de Defensa, ni del alcalde capitalino. Es que el “pase” de Petri a LLA despejó el panorama y simplificó el escenario para todos los radicales con aspiraciones, y le liberó las manos a Cornejo, cuya primera opción en 2027 será que lo suceda un radical.

Petri, el libertario

El ministro de Defensa viene tomando decisiones corajudas. Nadie le puede quitar esa bandera, ni su historia y trayectoria como legislador provincial y nacional de la UCR y de JxC. Enfrentó a Cornejo sin irse del radicalismo en unas PASO que aunque presumía adversas, fueron de un resultado dignísimo. Cosechó cuatro de cada diez votos de Cambia Mendoza. Fue ese crecimiento el que lo catapultó a la fórmula presidencial de Juntos por el Cambio en 2023 junto a Patricia Bullrich. Sumarse al gobierno libertario fue otra inflexión importante.

milei y petri
El presidente Milei y el ministro de Defensa Luis Petri.

El presidente Milei y el ministro de Defensa Luis Petri.

Luis Petri “la vio”. Se siente comprometido emocional, política y funcionalmente con la gestión libertaria y especialmente con el presidente Javier Milei. Con todas las ventajas y los costos de una campaña que será muy pesada, Petri ha quedado atado al destino del gobierno nacional y especialmente al del presidente. Si a Milei le va bien, las chances de Petri aumentarán proporcionalmente. De lo contrario, la cuesta será mucho más empinada. Pero es su apuesta, como lo fue irse de la UCR.

No será gratuita ni sencilla la militancia libertaria de Petri. Aunque está convencido de los avances que ha conseguido Milei y de que tienen un enemigo claro -el kirchnerismo- los costos sociales existen, como en los casos de jubilados, discapacitados, financiamiento universitario, o la emergencia pediátrica.

Es cierto que no se puede achacar a Milei el desastre social argentino. Pero la oposición ha logrado emparentar al gobierno con la palabra “crueldad”. Y eso tiene costos. Los diputados nacionales Pamela Verasay y Lisandro Nieri sufrieron la semana pasada en entrevistas relativamente sencillas en Radio Nihuil, puestos a explicar su apoyo a los vetos presidenciales. No es fácil. Ahora, el que deberá sacar la cara por el equipo en Mendoza, será Petri. Ese rol no les tocará ni a Cornejo, ni -mucho menos- al escueto presidente de LLA Facundo Correa Llano, el diputado afecto a declaraciones frugales y más bien vacuas.

Ser libertario y de Milei será una buena prueba de carácter para Petri. Y más ahora, cuando está en proceso un presunto caso de corrupción que tiene a maltraer al gobierno nacional.

Se trata de los audios atribuidos al ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad Diego Spagnuolo, que revelan un potencial circuito de coimas en la provisión de medicamentos al Estado, por parte de la droguería Suizo Argentina, una de las más grandes del país y con 102 años de existencia. Esos audios mencionan a Karina Milei.

Periodistas “K” y de la izquierda se ocuparon de señalar que los contratos de este laboratorio exceden a la ANDIS, y que alcanzan al Ministerio de Defensa que conduce Luis Petri. Colaboradores del ministro explicaron que desde hace 10 meses se conducen con licitaciones, y que esta firma contrata con Defensa por lo menos desde 2017. Los contratos con la droguería Suizo Argentina abarcan a por lo menos tres ministerios nacionales y varias provincias, desde hace tiempo.

luis petri afiliado LLA
La afiliación de Luis Petri a LLA, junto a Karina Milei y Martín Menem.

La afiliación de Luis Petri a LLA, junto a Karina Milei y Martín Menem.

Petri habló de este caso con Alfredo Cornejo al menos dos veces el fin de semana. A tres días del inicio formal de la campaña, este asunto ha quedado metido al tope de la agenda y el gobierno nacional ha tardado en reaccionar, sobre todo porque el equipo es exiguo.

Los ministros profesionales se pueden contar con los dedos de una mano: Patricia Bullrich, Toto Caputo, Federico Sturttzenegger, Luis Petri, alguno más. Pero por debajo hay capas de ex funcionarios de gobiernos anteriores de intereses diversos, segundas, terceras y cuartas líneas improvisadas y amateurs, entre los que pueden aparecer algunos botarates atraídos por los jugosos recursos del Estado. Pasó en todos los gobiernos.

La Justicia está apurando la investigación desde que aparecieron los audios la semana pasada. Un reporte del diario La Nación indica que el sábado ya se estaba haciendo una “extracción forense” a los celulares secuestrados a Diego Spagnuolo y a otros funcionarios y empresarios. Buscan saber si aquel circuito de sobornos en verdad existió. Para el gobierno, esto es algo “armado” para perjudicarlos en las elecciones. Lo dijo el ministro Guillermo Francos este sábado, en una entrevista. De todo esto, a Petri le va a tocar hablar en la campaña.

Yayo, el disidente

Yayo Suarez tuvo una actuación casi desapacible y de tono disidente en la presentación de los candidatos. Cornejo en persona lo había llamado el sábado 16 para que fuese a la residencia en La Puntilla con el resto de los convocados para anunciar el acuerdo y la candidatura de Petri.

Días más tarde, un miembro del gabinete le pidió por favor que fuera a la presentación el jueves. El intendente capitalino sólo accedió a la foto con sus colegas intendentes del oficialismo (con la flamante incorporación del sancarlino Alejandro Morillas). Estuvo tres minutos exactos en Andes Talleres, y partió porque tenía agenda en su comuna. No apareció en las fotos con Petri. Está construyendo capital propio aunque le cueste desaires con el propio Cornejo.

intendentes con cornejo
Los intendentes del oficialismo, junto a Alfredo Cornejo, el jueves en Andes Talleres.

Los intendentes del oficialismo, junto a Alfredo Cornejo, el jueves en Andes Talleres.

A fin de ubicar los soldaditos en el fuerte, cabría advertir para el futuro un escenario conjugado por Petri -asociado a la figura de Milei- con parte de la UCR, algunos intendentes, peronismo no K, retazos del PRO, el PD, lo que haya en la alacena de La Libertad Avanza en dos años (mucho o poco), y espacios independientes. Y otro más “progresista”, socialdemócrata, con el resto de la UCR, puede que el socialismo y partidos de centro, cuyo emergente hoy es Yayo Suarez, que el miércoles pasado compartió un café político con Ernesto Mancinelli y Emanuel Fugazzotto, del Frente Verde.

Mancinelli fue hasta hace 5 minutos funcionario del Gobierno provincial, pero partió junto con Libres del Sur a raíz del acuerdo con LLA. El “promedio” de los mensajes que recibió Suarez fue “ya está, estamos con vos…”. No todo es de centro izquierda. Habría recibido el apoyo de empresarios que militan en “Activá Mendoza”, y que se referencian con Rodolfo Vargas Arizu, Mauricio Badaloni, Andrés Vavrik, entre otros.

Falta uno más

Este tablero “oficialista”, si se quiere, está incompleto. Es poco probable que Alfredo Cornejo, los intendentes que le responden como Diego Costarelli, Marcos Calvente, Francisco Lo Presti, y algunos más; no tengan su propio candidato a gobernador en dos años. Al menos, hasta que el gobernador haga su apuesta. ¿Será el ministro de Gobierno e Infraestructura Natalio Mema? El gobernador lo destacó en público el jueves en la presentación de las candidaturas de la flamante alianza.

Cambia Mendoza LLA 4
Mema junto a Hebe Casado y Alfredo Cornejo, rumbo a la presentación de candidaturas.

Mema junto a Hebe Casado y Alfredo Cornejo, rumbo a la presentación de candidaturas.

Además de ser un súper ministro de áreas muy sensibles, Mema tiene tareas políticas. Presidió el Congreso de la UCR, hace de nexo con intendentes y dirigentes partidarios, y fue el encargado de arrear el gabinete a la presentación de candidatos. Es el más político de todos, pero hay otros igualmente capacitados y de perfil político que podrían ser el candidato (o candidata), como Jimena Latorre o Rodolfo Montero. ¿Mercedes Rus? La ministra de Seguridad es de excelencia. Pero conduce un área poco proclive a las noticias alegres.

Ejemplos de la historia

Igual, falta un siglo. En Mendoza hay ejemplos sobrados de que el apuro no da resultados. Hubo gobernadores “cantados” que no llegaron a serlo desde 1983 hasta aquí: Raúl Baglini, Víctor Fayad, Carlos Balter, César Biffi, Omar De Marchi, no pudieron treparse al sillón de San Martín.

Las elecciones de medio término son plebiscitos de las gestiones. Pero especialmente de la nacional, que es la que manda en el bolsillo de la gente. La contención de la inflación es el principal capital de Javier Milei y la contraposición es el modelo kirchnerista. En medio de esa grieta, no habrá mucho espacio para hablar de Mendoza en particular.

Petri y Cornejo deben acordar cómo será la campaña electoral de la alianza oficialista. Aún no habrían hablado de ello. El ministro va a seguir al frente de Defensa hasta el 10 de diciembre. Alternará la campaña con la gestión. Los días de semana estará en Buenos Aires o donde le demanden sus compromisos, y los fines de semana vendría a recorrer la provincia. Se apoyaría mucho en redes y hablaría más con la prensa. Pero el eje proselitista será “las ideas de la libertad” o volver al pasado kirchnerista.

Entretanto, con el escenario completo empezaron las mediciones locales. En Cambia Mendoza tienen sondeos muy frescos, que con proyección de indecisos le daba a la alianza con LLA una intención de voto cercana al 55%, con el peronismo cómodo en el segundo lugar en una elección mucho mejor a la de 2023, y el Frente Verde en tercer lugar.

Esas preferencias no habrían cambiado con la incorporación de Luis Petri a la boleta. Y está claro por qué: aunque Javier Milei es el dirigente que más mide en el país y ganará en al menos 14 provincias -si no más- ya tiene una imagen negativa que supera la positiva (44% a 47%), mientras las preocupaciones de los ciudadanos se ubican alrededor del dinero y si alcanza para llegar a fin de mes. Estos datos surgieron del último estudio de Martha Reale, de Reale Dalla Torre, publicado este mes.

También creció la incertidumbre. Nadie sabe cómo seguirá el rumbo económico después de las elecciones de octubre y el futuro es un misterio. Más en un país como este. Por eso hemos entrado en “pausa”, mientras explotan los fuegos de artificio iluminando el cielo. Quedaría por determinar si son apenas cañitas voladoras, o bombas con capacidad de daño.