Análisis y opinión

Cómo se decidió el último envión político a la minería en Mendoza y qué se sabe del voto legislativo

La semana pasada Cornejo envió dos DIA y dos proyectos de ley a la Legislatura. Habrá tres semanas de discusión. La incidencia de las elecciones en la minería

El jueves 23 de octubre cerca de las 21 y tres días antes de las elecciones, grupos contra la minería y militantes de izquierda identificados con banderas partidarias buscaron producir un hecho político. Y la pudrieron, en una protesta contra el proyecto San Jorge Cobre Mendocino.

La gresca con la Policía en inmediaciones de la Legislatura de Mendoza terminó con la artista y militante de HIJOS Liza Rule y un tal Martín Iglesias, detenidos.

Por supuesto, la izquierda salió a gritar “represión” y la contestación del Ministerio de Seguridad, poco habitual, fue en un largo hilo en la red social X ese mismo jueves por la noche, denunciando que los manifestantes -unos 200- querían generar disturbios. “Intentaron forzar una situación de conflicto”, decía aquella comunicación. "Desde el inicio buscaron la confrontación”.

antimineros 33
Dos de los manifestantes pateando y tirando vallas sobre Patricias Mendocinas, al lado de la Legislatura, el jueves 23 de octubre.

Dos de los manifestantes pateando y tirando vallas sobre Patricias Mendocinas, al lado de la Legislatura, el jueves 23 de octubre.

Rule e Iglesias fueron liberados el sábado pero seguirán sujetos a la causa, imputados. La fiscal Virginia Rumbo los acusó de “resistencia a la autoridad, daño agravado y lesiones leves agravadas por ser contra personal de fuerza de seguridad”. Los videos son deliciosos. Desarman el discurso antiminero mejor que cualquier declaración política.

No hay modo de entender como “pacífica” una manifestación en la que se ve claramente a varias personas pateando vallas, volteándolas, e intentando agredir a los policías que estaban de espaldas contra la pared de la Legislatura, buscando dar cobertura a los uniformados que intentaban detener a los más revoltosos. Las imágenes son elocuentes. Y restan por ver las producidas por las “body cams” de los policías, cuyo contenido no ha trascendido.

Tres días después de esa revuelta, menor en intensidad que la del 29 de agosto o que aquella de los bidones de nafta en Uspallata, en enero; tuvieron lugar las elecciones legislativas.

Cuando en Cambia Mendoza advirtieron la ola de votos a favor y el probable triunfo en los cuatro distritos de la provincia, en la Dirección de Minería que conduce Jerónimo Shantal bajo la órbita de la ministra Jimena Latorre redoblaron el trabajo, cargando horas extras y fin de semana para darles los toques finales a las Declaraciones de Impacto Ambiental del Distrito Minero Malargüe Occidental II -para exploración de 27 proyectos- y a Proyecto San Jorge Cobre Mendocino, para la construcción de la mina y la producción. Ya estaban en la bandeja de salida los proyectos de ley de regalías mineras -que comparte la renta de la actividad con municipios, en determinadas condiciones- y la que crea el fondo compensador ambiental, de modo que si hay problemas, haya dinero para resolverlos.

Argentina Mining 2025
Argentina Mining, la semana pasada en Mendoza.

Argentina Mining, la semana pasada en Mendoza.

Con el diario del lunes y el resultado electoral ya certificado, Cornejo dio la orden de publicar en el Boletín Oficial los documentos de impacto ambiental que debe tratar la Legislatura, donde cuenta con suficiente voto oficialista como para aprobar todo sin sobresaltos, incluso sin esperar el recambio de mayo.

La oficialización de tales instrumentos coincidió con el regreso a esta provincia de Argentina Mining, una verdadera feria continental del sector. Su primera edición había ocurrido en 2008, también en una Mendoza que empezaba a cerrarse a la minería.

El voto en Uspallata, Alvear y San Carlos

Hubo en las elecciones del domingo pasado tres datos íntimos que impulsaron a Alfredo Cornejo a enviar ambas DIA y los proyectos de ley de regalías y fondo ambiental.

Cambia Mendoza y La Libertad Avanza consiguieron victorias muy contundentes en General Alvear, San Carlos, y Uspallata. Tres de los departamentos en los que aún hay grupos antimineros verdaderamente ultramontanos. En todos ganó la alianza entre Cambia Mendoza más La Libertad Avanza.

En el siguiente cuadro se puede apreciar la ventaja.

Embed

Algunos detalles del voto en los enclaves antimineros resultan sorprendentes. Siempre aparecen banderas de la izquierda en las protestas “por el agua”. Pero en Uspallata, sus dos expresiones políticas juntaron sólo 226 votos. Casi todos del FIT.

El fracaso político de la antiminería más radicalizada pudo haber sido compartido. Pero sin dudas ha quedado erosionada la figura de Jorge Difonso. Uno de los grandes defensores y coautor de la ley 7.722 y militante de la antiminería, el hoy diputado de La Unión Mendocina fue derrotado en su pueblo San Carlos, pero también en General Alvear y Uspallata. En toda la provincia, su candidatura a diputado nacional cosechó poco más del 5 % de los votos.

Fueron estos datos arrojados por la elección, más el triunfo de Cambia Mendoza en Malargüe, los que le pusieron viento de cola a la discusión minera en la Legislatura.

Las comisiones

El presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi, convocará a un plenario de cuatro comisiones para debatir las dos DIA y los dos proyectos de leyes mineras enviadas la semana pasada: Legislación y Asuntos Constitucionales, Hacienda, Ambiente, y Derechos y Garantías. La idea del oficialismo es no prolongar el debate más de dos o tres semanas. Sobre todo porque PSJ es un proyecto muy avanzado.

Lombardi no querrá transformar el debate en una “audiencia pública 2”, luego de la abundante discusión popular sobre el proyecto en Uspallata en la audiencia de agosto, que terminó arrojando un documento de 10.000 fojas con todos los informes sectoriales, las exposiciones, las recomendaciones, las instrucciones del gobierno, y los planes en sí.

Audiencia pública San Jorge
La audiencia pública por PSJ Cobre Mendocino, con amplia participación.

La audiencia pública por PSJ Cobre Mendocino, con amplia participación.

Las declaraciones de Impacto Ambiental no pueden ser modificadas. Sólo se pueden aprobar, o rechazar. Por eso habrá cierta premura en su tratamiento. Las discusiones técnicas ya ocurrieron. Por eso y para ganar tiempo, se cursaron invitaciones a todos los senadores provinciales para que concurran al plenario de Diputados y escuchen a los funcionarios que van a exponer, cosa de no convocarlos dos veces, una por cada cámara.

La idea del oficialismo es tener aprobadas antes de fin de mes las DIA de Distrito Minero Malargüe Occidental II, y PSJ. La fecha no es caprichosa. El Gobierno no quiere cederle a los antimineros más duros la bandera de llegar a diciembre con este debate. Los hechos de 2019 aún están frescos. Tanto los incidentes, como los errores políticos cometidos.

El plenario de comisiones no tendrá un único vocero. Los responsables de administrar las exposiciones de los funcionarios y las discusiones con los legisladores serán Guillermo Mosso, Franco Ambrosini, Érica Pulido y Jorge López, y no hay una fecha segura aún para el inicio. Una versión intensa indicaba que comenzarían este mismo lunes, pero lo más probable es que eso ocurra el jueves.

Los votos

En principio, Cambia Mendoza contaría con 29 votos asegurados. Serían los 21 propios de la UCR, más los aliados, más otros que se fueron sumando como Gustavo Cairo y Mauricio Giambastiani. Sólo con estos legisladores están “sobrados” para pasar el primer filtro legislativo, aunque algunos peronistas también votarán a favor de la exploración en Malargüe, por solidaridad con el intendente y ex gobernador Celso Jaque.

No sería extraño que algunos de los diputados peronistas voten a favor de la segunda DIA en Malargüe, pero encuentren a la vez alguna motivación para votar en contra de PSJ Cobre Mendocino.

Además, podría registrarse algún voto peronista totalmente negado a la minería, aunque paguen algún costo. La joven diputada Valentina Morán, de La Cámpora, votó en contra del Distrito Minero Occidental I cuando se debatió en octubre del año pasado, lo fundamentó, y lo hizo en la propia cara de Jaque, que estaba en el recinto. Nadie lo va a admitir. Pero fue esa la principal razón por la que “Tina” se quedó fuera de las listas para este año. Votó contra el pedido de un intendente de su partido, así es que resultó “baneada”.

Jimena Latorre, Celso Jaque, Hebe Casado y Martín Kerchner en la Legislatura
Celso Jaque acompañó la presentación de la DIA de los 27 proyectos en Malargüe. Aquí, junto a Jimena Latorre, Martín Kerchner y Hebe Casado.

Celso Jaque acompañó la presentación de la DIA de los 27 proyectos en Malargüe. Aquí, junto a Jimena Latorre, Martín Kerchner y Hebe Casado.

Igualmente, hubo muchas comunicaciones entre dirigentes justicialistas el fin de semana. El peronismo se aprestaba a reunirse entre sus intendentes este lunes aunque fuera por Zoom para debatir alguna postura a tomar. Es muy probable que el PJ deje a sus legisladores en libertad de acción, ya que no podrán evitar el voto dividido.

Hay otros votos sencillos de anticipar: Jorge Difonso y Rolando Scanio votarán en contra de todo el paquete, lo mismo que José Luis Ramón y la agrodiputada massista Gabriela Lizana, probablemente la peronista alvearense Roxana Escudero, el “verde” Emanuel Fugazzotto, y algunos más.

Una de las posturas que en la previa genera curiosidad, es qué harán las legisladoras del bloque del PRO Propuesta Republicana. Se trata de Lula Balsells Miró, Cintia Gómez, Stella Huczak, y Jimena Cogo. Balsells Miró termina su mandato, pero las tres restantes llegaron con La Unión Mendocina en 2023. La diputada Cogo hizo acto de presencia en la Nave Cultural, en varios de los stands de Argentina Mining. Es una pista.

Semanas atrás, en plena campaña, las diputadas y otros dirigentes recibieron a la ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, que en la Fundación Pensar abogó por la minería. Sinceramente, fue rara la alianza del PRO con los antimineros sancarlinos en las últimas elecciones.

¿Cuándo empieza PSJ?

Es importante aclarar que el tratamiento legislativo y la eventual aprobación de la DIA de PSJ no habilita inmediatamente a la construcción de la mina, ni saldrá cobre del suelo en dos semanas.

Antes, la empresa debe presentar dos estudios más, cuyo proceso se disparará con la aprobación de la DIA en la Legislatura. Uno es la factibilidad económica del proyecto. El restante, es la ingeniería de detalle. Hay que decir que una de las exigencias del Gobierno en el informe aprobado -la impermeabilización de los depósitos de colas- subirá el costo inicial al menos de 540 millones de dólares, a cerca de 600 millones.

Mientras cumplen con estos requisitos clave para gestionar el financiamiento, sólo pueden hacer obras complementarias, como los caminos.

Minorías menos ruidosas

En 2019, el segundo gobierno de Cambia Mendoza con Rodolfo Suarez a la cabeza y parte de la oposición se sintieron con licencia para aprobar cambios a la 7.722. La situación se desbordó, y la política dio marcha atrás. Los nuevos proyectos en el Sur y la versión remozada de PSJ cumplen esta ley restrictiva. Esto les ha quitado argumentación a los antimineros más furibundos, que suelen apelar a la violencia como herramienta de “convencimiento”, como ocurrió en Uspallata en enero (ya hay condenados por aquellos incidentes), o luego a fines de agosto en el centro mendocino.

En estos años, mucho se avanzó en difusión y educación. El resultado de las elecciones del domingo, sobre todo en los enclaves antimineros por excelencia, demuestran que una buena parte de la población está dispuesta a avanzar hacia el progreso. Y que los cuentos de Halloween sobre envenenar el agua, secar los ríos, saquear Mendoza y otras exageraciones, son sólo eso. Fábulas para asustar a los niños. Para entenderlo, habría que tomarse el trabajo de leer la DIA de PSJ, por caso, e informarse sobre los cuidados y vigilancia ambiental que habrá sobre el proyecto.

protesta argentina mining
La protesta frente a la Nave, la semana pasada durante la feria de Argentina Mining.

La protesta frente a la Nave, la semana pasada durante la feria de Argentina Mining.

Las minorías más extremas fueron perdiendo espacio y comenzó un proceso de aceptación. Al punto que el miércoles pasado, frente a la Nave Cultural y en la apertura de Argentina Mining, los reclamantes eran apenas una veintena protestando contra San Jorge.

Por suerte estuvieron tranquilos, no hubo incidentes ni agresiones. Y antes de la una de la tarde, partieron.