Argentina Mining 2025

Empresas de servicios para minería avanzaron en acuerdos con San Jorge por PSJ Cobre Mendocino

Minera San Jorge inició la compulsa de precios con empresas de gastronomía, viviendas y análisis de muestras. Advierten déficit de profesionales para la minería

Con la Argentina Mining 2025 como marco, empresas de servicios para la minería se entusiasman con convenios para posicionarse en la nueva era de la actividad en Mendoza. La segunda jornada del evento, con PSJ Cobre Mendocino y la minera San Jorge como protagonistas, dejó algunas negociaciones avanzadas y un alta expectativa de alianzas.

Una elevada concurrencia de público entre empresarios, profesionales y estudiantes de geología y tecnicaturas en minería le dieron el clima de negocios a la exposición. Más allá del contexto favorable por la aprobación de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) del proyecto de cobre en Uspallata, que se había dado a conocer durante la inauguración.

Entre más de 240 stands distribuidos en 3 pabellones de la Nave Cultural, varias firmas cerraron su día con un balance positivo. Minera San Jorge ya inició la compulsa de precios para los distintos servicios y suministros que el proyecto requerirá una vez obtenido el visto bueno final de la Legislatura.

image
Gran afluencia de público concentra la Argentina Mining 2025. La minería de Mendoza, nuevamente en la mira de las empresas.

Gran afluencia de público concentra la Argentina Mining 2025. La minería de Mendoza, nuevamente en la mira de las empresas.

Pero no todo es cobre en Argentina Mining. También dijo presente Alto Américas, la empresa madre del proyecto Hierro Indio, con la presentación de su tecnología de sensores hiperespectrales: dispositivos electromagnéticos que permiten detectar desde la superficie un amplio rango de reservas del mineral, con alta resolución.

Desde viandas e ingeniería hasta construcciones modulares

Pero la diversa gama de servicios desplegada en la muestra parece interminable. Y va desde empresas de perforaciones y análisis de muestras (mayoría), hasta gerenciamiento de proyectos, gastronomía y construcción de viviendas modulares, entre otros rubros.

"Buscamos alianzas con proyectos mineros en toda la región Cuyo. Hemos interactuado con directivos de varias empresas con las que vamos a trabajar y con futuros profesionales de la minería" dijo Elias Todor, de Invasor Drilling, especializada en gerenciamiento de proyectos en Neuquén y San Juan, que ya participa de la compulsa iniciada por PSJ Cobre.

Incluso sus responsables tienen la mirada puesta también en los proyectos de MDMO (Malargüe Distrito Minero Occidental).

María Eugenia Crayon, de NAV Módulos, una firma mendocina con más de 30 años en el rubro de construcción de viviendas modulares para petroleras y mineras, destacó que "hacer networking -trabajo en red, contactos- sirve para conocernos. El tema es que somos muchos proveedores y pocas mineras aún; hay que esperar que los proyectos empiecen a concretarse".

A criterio de Crayon, cuya empresa también es parte de la lista de proveedores de PSJ Cobre Mendocino "la minería nos va a abrir puertas. A eso apostamos".

image
Stands, charlas, contactos, proyectos iniciales. El networking funcionó en Argentina Mining 2025.

Stands, charlas, contactos, proyectos iniciales. El networking funcionó en Argentina Mining 2025.

"Van a faltar profesionales para trabajar en la minería de Mendoza"

A propósito de oferta de servicios, los proveedores coinciden en que, de a poco, la tendencia puede empezar a revertirse: luego de años de que empresas de servicios de Mendoza se centraran en la minería de San Juan, empiezan a darse las condiciones para que todo ocurra a la inversa.

Según Todor, "como lo estamos viendo, efectivamente la tendencia se está revirtiendo. Y si sigue así van a faltar profesionales para trabajar en la provincia, y también San Juan. Ya estamos viendo mucho potencial, por eso nos enfocamos en la capacitación de las próximas generaciones para tratar de incorporar a la mayor cantidad a la industria".

En tanto, desde el sector hotelero también cifran expectativas acerca del despegue de la minería en Mendoza, de la mano de la explotación de cobre en Uspallata.

"Estamos evaluando condiciones para ver qué se puede hacer. Indudablemente requiere servicios muy específicos, tanto de transporte como de hotelería y gastronomía", consignó al respecto Ricardo Becacecci, presidente de la Cámara de Turismo de Mendoza.

La ley 7.722 en el horizonte de la minería

Una de las empresas que ya tiene un acuerdo para prestar el servicio de análisis de muestras de pureza del cobre que a futuro reporte PSJ es el laboratorio de origen británico Alex Stewart.

"Es realmente importante que después de 17 años todas las empresas que trabajamos hace tanto tiempo en la minería volvamos a encontrarnos en Mendoza. Tenemos base acá, pero hace años que operamos en Santa Cruz, Catamarca y Jujuy, y pronto en San Juan también", resaltó su gerente general, Marcelo Tejada.

Para Tejada, en ese sentido la DIA para avanzar con el plan de explotación de cobre impulsada por San Jorge en Uspallata "es una buena noticia y un puntapié inicial". Y admitió su expectativa de que, asimismo, "todos los proyectos mineros que hay en Malargüe se empiecen a explorar".

Con el antecedente de un acuerdo durante la primera etapa del emprendimiento de cobre en Uspallata (entre 2005 y 2007), Alex Stewart y minera San Jorge retomaron la relación comercial en esta etapa.

"Será un proyecto mediano, pero en cuanto empiece la campaña de exploración estamos preparados para darle el soporte necesario", añadió el ejecutivo y también directivo de la UIM (Unión Industrial de Mendoza) y Aderpe (Asociación de Empresas de la zona Rodríguez Peña), para quien "habrá que tener paciencia, porque es un proceso de 5 a 10 años".

Al respecto, Tejada empezó a visualizar otro escenario a futuro para la minería, incluso con reforma del marco legal en Mendoza. "Creo que puede rediscutirse la ley (7.722). Como se hace minería en todo el mundo, incluso en provincias vecinas, responsablemente y con controles".