El Gobierno dio por finalizado el procedimiento de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la explotación de cobre en Uspallata en el proyecto PSJ Cobre Mendocino y se enviará a la Legislatura para su ratificación, conforme lo establece la Ley 7.722. Esta instancia marca un hecho histórico en la minería de Mendoza, con un proyecto de minería a mediana escala y que concreta una nueva actividad productiva como es la extracción metalífera, fundamental para la transición energética mundial.
PSJ Cobre Mendocino obtuvo la Declaración de Impacto Ambiental y va por la ratificación legislativa
Se trata de la Declaración de Impacto Ambiental para PSJ Cobre Mendocino, con el objetivo de explotar cobre en Uspallata
La novedad se publica este miércoles en el Boletín Oficial en las resoluciones 404 y 405, de la Dirección de Minería. Allí se establecen los aspectos ambientales y técnicos que deberán tenerse en cuenta por parte de la minera San Jorge. Ahora, la DIA quedará sujeta a la ratificación de la Legislatura.
Mendoza aprobó hace un año un nuevo Código de Procedimiento Minero, en el que se fortalecen los controles de la actividad metalífera, entre los cambios introducidos la Policía Ambiental Minera.
El proyecto PSJ Cobre Mendocino implica la explotación de cobre en Mendoza, que se concretará a finales de 2027, de lograr la ratificación de la Legislatura.
La DIA tuvo en cuenta los 16 dictámenes sectoriales, los informes técnicos de la Autoridad Ambiental Minera y de la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC), así como las evaluaciones de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) y del Consejo Provincial del Ambiente.
Cinco ejes de control ambiental para PSJ Cobre Mendocino
La DIA establece un esquema estructurado sobre cinco ejes de protección y monitoreo:
- Agua: control continuo con estaciones automáticas, impermeabilización de depósitos, balance hídrico validado y auditorías del Departamento General de Irrigación.
- Biodiversidad: revegetación con especies nativas, rescate de fauna y monitoreo de vegas y humedales.
- Patrimonio cultural y Qhapaq Ñan: estudios actualizados y participación de comunidades huarpes en el seguimiento.
- Aire y clima: red meteorológica certificada, control de emisiones y estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero.
- Participación y control social: creación de la Unidad de Gestión Ambiental del Proyecto (UGA-PSJ), con presencia de universidades, organismos sectoriales y vecinos, junto a un programa de monitoreo participativo y visitas abiertas.
Con mayoría de voces a favor, algunas críticas y muchas ausencias se desarrolló la segunda jornada de la audiencia pública del proyecto PSJ Cobre Mendocino
En la disposición se hace referencia a la implementación de un Sistema Integrado de Monitoreo y Alerta Temprana (SIMAT) conectado al Centro de Control de la Policía Ambiental Minera, que incluirá cámaras, sensores, pesaje automatizado y trazabilidad de cargas. También prevé un Fondo Socioambiental y de Compensación, destinado a fortalecer la participación ciudadana, la capacitación técnica y el desarrollo local.
Asimismo, el Gobierno dispuso la Unidad de Gestión Ambiental del Proyecto (UGA-PSJ), un nuevo órgano técnico-consultivo y de auditoría que estará integrado por representantes de la CEIAM, organismos técnicos, universidades y actores sociales que deseen participar del monitoreo del proyecto.
El impacto social y económico de PSJ Cobre Mendocino
La Audiencia Pública para el debate público del proyecto PSJ Cobre Mendocino se llevó a cabo en agosto y se extendió por 10 días con una fuerte participación de la ciudadanía. La primera instancia fue en Uspallata, donde se va a construir la mina. La segunda se hizo de manera virtual.
El 60% de los expositores apoyaron el avance de la iniciativa que representa la inversión de 559 millones de dólares y se proyecta la generación de 3.900 puestos directos e indirectos durante la construcción y 2.400 durante la operación.
La puesta en marcha de este proyecto es un tema que desvela al gobernador Alfredo Cornejo, quien en la apertura de sesiones de la Legislatura abogó por la minería sustentable y por posicionar a Mendoza como productor de cobre. De esa forma, aspira a elevar el salario promedio, junto con la explotación de petróleo.
En recientes declaraciones al programa 7D, que se emite por El Siete, Cornejo reclamó que Mendoza no haya podido desarrollar la minería "por culpa de la macroeconomía" y destacó como fundamental "la credibilidad y las reglas de juego claras para la llegada de inversiones".






