El senador nacional Alfredo Cornejo consideró que tres fallos de la Suprema Corte de Justicia sobre delitos criminales en Mendoza son fruto del "cambio cultural" que comenzó a partir de 2015, cuando ganó las elecciones que lo consagraron gobernador.
El senador nacional Alfredo Cornejo consideró que tres fallos de la Suprema Corte de Justicia sobre delitos criminales en Mendoza son fruto del "cambio cultural" que comenzó a partir de 2015, cuando ganó las elecciones que lo consagraron gobernador.
A través de un hilo de Twitter, el radical destacó el reciente endurecimiento de las penas de prisión para delitos en grado de tentativa, la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción que mandó a la cárcel al peronista Sergio Salgado y la declaración de constitucionalidad sobre las condenas a prisión perpetua.
"Falta mucho", advirtió Cornejo para quien había resultado preocupante, desde sus primeros días de primer mandatario, el funcionamiento del Poder Judicial.
Históricamente, y más aun desde que fue ministro de Seguridad de la gestión Cobos (2003-2007), el legislador nacional ha sido crítico del funcionamiento y del rendimiento de la Justicia.
Desde diversos atriles reclamó agilidad y severidad a los jueces bajo el argumento de que fallos que él consideró "garantistas" estimulaban a los delincuentes a seguir violando la ley y causando daño a las víctimas y sus familias.
Incluso a un magistrado histórico, Gonzalo Guiñazú, lo trató de "vago".
Por eso, cuando asumió en Peltier 611 inició una profunda reforma de todos los fueros judiciales -especialmente en lo penal- que hoy está siendo analizada para ser aplicada en Salta por el Poder Judicial de esa provincia.
El jueves 23 de este mes, el plenario de la Suprema Corte resolvió, tras una votación que terminó 5 a 2, endurecer el mínimo de las penas de prisión para los delitos en grado de tentativa. Así, gracias a la nueva interpretación de los supremos, varios de esos delitos dejan de ser excarcelables y los autores van a prisión de inmediato.
Valoró Cornejo que ese fallo haya sido apoyado por 5 de los 7 supremos y opinó que este tipo de decisiones sirven para mejorar el servicio y los criterios de la Justicia. "Así vale la pena dar pelea por los cambios en los sistemas", dijo.
El 14 de junio la Sala II de la Corte declaró imprescriptibles los delitos de corrupción, en fallo firmado por las juezas Teresa Day, Gladys Marsala y Silvina Miquel.
Fue a raíz de la apelación que hizo el ex intendente peronista de Santa Rosa Sergio Salgado, quien 48 horas después fue llevado a la cárcel para cumplir una condena a 5 años de prisión dictada en 2018 por delitos de corrupción y que había agotado casi todas las instancias judiciales de protesta.
Así se refirió Alfredo Cornejo a la sentencia de la Suprema Corte del 30 de diciembre de 2020 -se conoció 5 días después-, que en fallo plenario, confirmó en decisión unánime, que la prisión perpetua es constitucional.
El caso había llegado al máximo tribunal a raíz de la apelación de una pareja condenada por el homicidio de un bebé. Previamente, en otro caso, el juez Eduardo Martearena se había negado a imponer esa pena de prisión fijada en la ley para los asesinos de un cuidacoches.
► Te puede interesar: Las cámaras del interior del quiosco de la Cuarta Sección revelaron lo que pasó antes del crimen