A sus 27 años, María Luz “Tuti” Grau ya vivió varias vidas: fue bailarina de danza clásica becada en Nueva York, volvió a Mendoza para reinventarse en plena pandemia, fundó un tostadero que revolucionó el café local y ahora se convirtió en la primera argentina elegida como jueza en uno de los concursos europeos más influyentes del café de especialidad.
Con sólo 27 años, el café llevó a Luz "Tuti" Grau de su tostadero mendocino a ser jueza en Europa
La barista mendocina integró el jurado de uno de los concursos más influyentes de café europeo. Cómo pasó de la danza clásica a revolucionar la cafetería local
A comienzos de este mes, en la ciudad francesa de Burdeos se vivió un hecho inédito para la industria argentina del café de especialidad. Por primera vez, una profesional del país fue convocada como jurado de los Global Coffee Awards 2025, una de las competencias más prestigiosas del circuito mundial.
La protagonista de este hito es la joven barista mendocina "Tuti" Grau, dueña de Aconcagua Specialty Coffee Roasters & School, un tostadero y escuela ubicada en Godoy Cruz que en apenas tres años transformó la escena local del café.
Hace apenas cinco años que Toti Grau descubrió el verdadero café y no dudó en emprender montando un tostadero.
Su nombre apareció entre los especialistas de todo el mundo seleccionados para evaluar 300 muestras de café enviadas por 70 tostadores de todo Europa, una responsabilidad que asumió con la misma disciplina que la marcó desde su adolescencia, cuando soñaba con ser bailarina clásica.
El ingreso de una mendocina al cuerpo de jueces de un certamen de esta magnitud sorprendió incluso a la propia Grau, que fue contactada por la organización desde Inglaterra y convocada por sus certificaciones internacionales, su perfil sensorial particular y su trayectoria como emprendedora joven.
De la danza en Nueva York a catar cafés en Francia
De hecho, en Burdeos no solo fue la única argentina sino también fue la más joven del panel. Allí evaluó cafés filtrados, espressos y espressos con leche, aportando un enfoque que combinó técnica, sensibilidad y la mirada de quien conoce el proceso desde el tostadero.
De regreso en Mendoza, Grau repasa con Diario UNO su historia, los caminos inesperados que la llevaron al café, la revolución que impulsó en la provincia y los desafíos que se propone para el futuro.
Luz "Tuti" Grau reconoce que su acercamiento al café no fue amor a primera vista. En su adolescencia tomaba “el Dolca batido”, como ella misma dice, un ritual diario que consideraba café sin saber que ciertamente "no lo era". Su vida estaba volcada por completo a la danza clásica y su horizonte parecía definido: a los 17 años ganó una beca para estudiar en el New York Ballet.
En los Global Coffee Awards Europa 2025, la barista mendocina era la más joven y la única argentina integrando el jurado de selección.
Mientras vivía en la ciudad estadounidense, hizo un curso de barista recomendado por su madre, pero la pasión quedó en pausa. “Ese fue mi primer acercamiento al mundo del café, me encantó pero quedó ahí”, resume.
La chispa real surgió años más tarde, durante un viaje de innovación tecnológica en Israel. En una cafetería le sirvieron una bebida tan clara que creyó que era té. El barista le explicó su origen, la finca, la ficha técnica. “Cuando asimilé que era café fue cuando dije: ‘Esto no existe en Mendoza, necesito traerlo’”, cuenta y ese fue el primer impulso para fundar Aconcagua Coffee.
Su tostadora de café abastece a más de 50 comercios
Cuando regresó a Mendoza, la pandemia encontró a Grau cursando el último año de Relaciones Institucionales. En la tesis desarrolló la viabilidad de abrir una cafetería de especialidad en una provincia sin competencia en ese rubro. El proyecto resultó sólido y, con apoyo familiar, decidió avanzar.
“En agosto de 2022 abrimos al público. Empecé sola, sin tener mucha idea”, recuerda la barista. Entre 2020 y 2022 se capacitó con docentes de todo el mundo y asumió el desafío de pasar de la teoría a la práctica. Hoy, Aconcagua Coffee cumple tres años y abastece a 50 proyectos gastronómicos, entre bodegas, restaurantes y cafeterías.
A mediados de octubre, un mail desde Inglaterra la sorprendió: estaba invitada a ser jueza de los Global Coffee Awards Europa 2025. Desconfió al principio: “Tengo tres años en la industria nada más y ya me estaban convocando para ser parte de un jurado internacional”, cuenta sobre su desconfianza de aquella solicitud.
La incorporación de tecnología de última generación también caracteriza el emprendimiento de café de especialidad de Grau.
Después de investigar y reunirse con los organizadores, confirmó la autenticidad de la propuesta. La contactaron a través de la base de datos de la Specialty Coffee Association (SCA), donde figuran sus seis certificaciones internacionales.
Buscaban perfiles con contextos sensoriales diversos para elegir el mejor café de Europa y el suyo llamó la atención: mujer joven, tostadora y emprendedora que impulsó una revolución en una provincia turística como Mendoza.
Evaluó 300 muestras de café en Burdeos
En Burdeos descubrió que alguien de la organización había viajado a Mendoza, probado su café y recomendado su nombre. “Era la única argentina. Fui la más chiquita de todo el concurso”, cuenta asombrada aún hoy por la experiencia.
La competencia duró tres días. Primero, todos calibraron sus paladares para unificar criterios. Luego evaluaron 300 muestras de café en las categorías Filtrado, Espresso y Espresso con leche.
La nueva generación de emprendedores de café son jóvenes que revolucionan el sector en Mendoza.
Luz "Toti" Grau integró un grupo donde era la única tostadora, lo que le permitió empatizar con quienes enviaron sus cafés a la competencia. Además destaca un aspecto que considera diferencial: “Las mujeres tenemos el doble o hasta el triple de receptores sensoriales que los hombres, por un tema físico. Mi paladar aportó un montón”.
La organización había diseñado maridajes con comida para enriquecer la evaluación. “Creo que estuve involucrada en absolutamente todo, además de mis ganas de probar café”, dice entre risas.
El boom del café de especialidad en Mendoza
Consultada por el crecimiento del rubro en la provincia, la fundadora de una escuela de baristas no duda: Aconcagua fue un punto de inflexión. “Revolucionó todo”, afirma. Y sostiene que los grandes tostaderos tomaron nota de la caída definitiva del café torrado y del avance de "la cuarta ola" del café.
"En Aconcagua Coffee empujamos todos para el mismo lado, desde hace tres años que estamos en la industria y te puedo asegurar que revolucionamos el café de especialidad en Mendoza", remarca.
Y explica que la tendencia mundial del café de especialidad también se vincula con cambios generacionales: “Los adolescentes cuidan mucho su cuerpo y lo que consumen. Hoy cada vez más jóvenes prefieren ir a una coffee rave y no levantarse con resaca”.
Los granos de café importados son la materia prima de Aconcagua Coffee que abastece a más de 50 locales de Mendoza.
Su siguiente objetivo es convertirse en QGrader, la certificación de calidad más prestigiosa del mundo en catación de café, y de lograrlo sería la primera mendocina en obtenerla.
En cuanto a Aconcagua Coffee, la joven que todavía no pisa los 30 adelanta que están recibiendo máquinas italianas para instalar en comodato en cafeterías, brindando tecnología a sus clientes que “no se ha visto antes” en Mendoza. También proyecta fortalecer la escuela, que este año superó los 150 alumnos.
La disciplina que trasladó de la danza al café
María Luz "Toti" Grau reconoce que su ética de trabajo viene de la danza y de haber crecido en una familia de comerciantes. “Este amor por hacer un montón de cosas y hacerlas todas dando el 100 es lo que me mueve”, confiesa.
En ese aspecto rememora cuando puso un emprendimiento de cerámicas que "me fui muy bien pero después lo cambié por el café".
¿Y la danza? “Muy olvidada. Me encantaría seguir, pero hoy está ahí en el cajón. Igual, tengo el bolso listo para cuando quisiera ir a una clase”, añora.








