Competitividad y tipo de cambio

Turismo receptivo en Mendoza: "Somos un destino caro y será un problema en el 2026"

Tras 6 meses sin eventos convocantes por un tipo de cambio desfavorable, el presidente de la Cámara de Turismo de Mendoza anticipó un próximo semestre complejo

Que el turismo receptivo pasa por un momento difícil no es novedad. Un dólar que volvió caro al destino Mendoza desafía al sector a buscar estrategias de supervivencia, mientras ya se vislumbra un 2026 tanto o más complicado que el año que termina.

Es que la afluencia de congresos y simposios, un verdadero motor, prácticamente se detuvo durante la primera mitad del año. Y sin una luz (por ahora) al final del túnel, la actividad se debate entre la política de sostén que impulsa el Emetur (Ente Mendoza Turismo) y la decisiones de ajuste que aplican los operadores para mantenerse a flote.

"Con un dólar a $1.430 somos un destino caro. Y si bien el Emetur hace grandes esfuerzos con una campaña de estímulo y las empresas hacen lo suyo, frente a esta macroeconomía no alcanza", diagnosticó Arturo González, de la Cámara de Turismo de Mendoza, a modo de balance de un año que ya en el primer trimestre registraba una caída del turismo.

Como contrapartida, Brasil, Chile y el Caribe atraen al grueso del turismo emisivo desde Mendoza. Y, según González, incluso de congresos, en el que la provincia supo hacerse fuerte hasta hace un par de años.

Las próximas fechas son una prueba: luego de un finde XL de octubre que promedió el 60% en medio de la incertidumbre eleccionaria, el próximo (viernes 21 a lunes 24) genera más expectativa, con alrededor del 80%. A la inversa del del 8 de diciembre (Día de la Virgen), el último del año, que para los operadores viene flojo en cuanto a reservas.

TURISMO CONGRESOS.jpg
El turismo de congresos había posicionado a Mendoza como plaza. Pero el dólar actual le restó afluencia: no hay eventos previstos para la primera parte del 2026

El turismo de congresos había posicionado a Mendoza como plaza. Pero el dólar actual le restó afluencia: no hay eventos previstos para la primera parte del 2026

Entre Mansa Mendoza y una macro que no ayuda

"En octubre pesaba la incertidumbre, ahora se respira un mejor clima y por eso las reservas crecieron. En cambio, para el finde XL de diciembre la gente ya está pensando en las vacaciones", analizó González.

Pero más allá de fechas puntuales, una constante es el desbalance de costos por el que Mendoza se quedó afuera del calendario de eventos. Ejemplo de esa dinámica: un simposio de nivel latinoamericano organizado por un laboratorio y otro de profesionales médicos, que prometían alrededor de 800 visitantes, terminaron realizándose en Río y Panamá.

En tal sentido, el empresario y dirigente advirtió que "en esos casos, el destino elegido por los organizadores era Argentina, y sólo debían optar entre Buenos Aires y Mendoza. Pero desde mayo la provincia dejó de ser plaza para el turismo de eventos".

Con estas condiciones críticas como marco, la campaña "Mansa Mendoza", organizada por el Emetur, logró un buen suceso por la relación precio-calidad en gastronomía y hotelería. De hecho, el ente promotor del turismo en Mendoza la extendió hasta febrero del 2026, con menúes de hasta $36.000 y oferta diferencial en alojamiento.

"Sabemos que el Gobierno está haciendo un gran esfuerzo para sostener la actividad, pero con esta macro no alcanza", lo resumió el presidente de la Cámara.

De empresas fuera de juego a un dólar "viable" de $2.000

El complicado escenario que se dibuja para el 2026 es con menos empresas en actividad.

A criterio de González "lamentablemente muchas quedarán en el camino. Y las que subsistan lo harán al costo, es decir, sin la posibilidad de planificar inversiones y mejoras en sus servicios".

Entre las que subsistan, las herramientas para mantenerse a flote son escasas. En el sector asumen la imposibilidad de prescindir de personal capacitado, ni ajustar en la calidad del servicio, por lo que todo se reduce a recortar márgenes de rentabilidad de un negocio en el que la ganancia aceptable oscila entre el 6 y 8%.

Aún así, quienes operan en turismo receptivo se preparan para un primer semestre del 2026 con la misma escasa influencia de visitantes y una agenda de eventos despejada.

De nuevo la macro ¿Un tipo de cambio más alto puede revertir ese panorama?

"Un dólar viable debería ser de entre $2000 y $2.100. Y digo viable porque nos permitiría recuperar competitividad y volver a ser atractivos como plaza", concluyó el directivo.

Temas relacionados: