En Argentina, la provincia de Santa Fe guarda entre sus paisajes ribereños una de las leyendas más emotivas del folclore nacional: la historia del sauce llorón, un árbol que parece inclinar sus ramas hacia el agua como si viviera en un eterno gesto de tristeza.
Pero detrás de su apariencia melancólica existe un relato que se transmite desde hace generaciones y que explica por qué este árbol “llora”.
El folclore cultural tiene narraciones que se han ido transmitiendo en cada punto del país. Mitos y leyendas que han pasado de padres a hijos y que forman parte de la tradición. Historias que combinan sucesos reales e imaginarios y que han dado lugar, incluso, a diferentes versiones de las mismas. Hoy te contamos la versión del sauce llorón.
Leyendas argentinas: el sauce llorón
El sauce llorón es un árbol que se suele ver en muchas partes de la provincia de Santa Fe.
Según la tradición oral santafesina, la historia del sauce llorón comienza cuando Isapí una joven india muy hermosa, hija del jefe de la tribu, solo podía compararse con la dureza de su corazón. No amaba ni compadecía a nadie. Se la conocía como "la mujer que nunca lloró”.
Todo cambio cuando un día, una crecida del río lo inundó todo, tal como sigue pasando en estas tierras. El agua arrancó las viviendas y se llevó la vida de mucha gente de su tribu. Pero Isapí tampoco lloró. Todos empezaron a pensar que ella era la causa de tantas desgracias, y una hechicera dijo que solo las lágrimas de Isapí calmarían a los dioses.
Muchas otras desgracias ocurrieron. La tribu quedó reducida a unas pocas mujeres y a un puñado de combatientes. Se refugiaron todos en las selvas. Fue entonces cuando la hechicera invocó al señor de los maleficios y le contó lo sucedido.
Él mandó llamar a Isapí, e inmediatamente los guardianes la llevaron al palacio. Ella no sabía el porqué de su llamado y él le dijo: "Porque quiero hablar contigo de tus sentimientos y le dio una poción para poder llorar. Pero eso requiere que te conviertas en un árbol.
Esta leyenda sin duda es una de las más trágicas de Argentina, pero que está llena de misterio.
Ella tomó la poción y fue metiendo los pies en la tierra y su cabello comenzó a convertirse en ramas de las que colgaban hojas. Poco a poco, se fue convirtiendo en el sauce llorón.
Características y simbolismo del sauce llorón
- Alcanza un tamaño mediano a grande, con una altura de hasta 20-25 metros.
- El tronco es robusto, de corteza color marrón grisáceo.
- Sobre las largas y flexibles ramas crecen hojas caducas y alternas que se caracterizan por su forma de lanza, es decir, son largas y delgadas y lucen un color verde claro.
- Este árbol es una especie nativa del norte de China y con el transcurso de los años fue llevada a otras partes del mundo.
- En la cultura argentina, este árbol representa el amor eterno, la idea de que el dolor y el recuerdo pueden moldear la naturaleza. La conexión con el agua: símbolo de la vida, la emoción y la renovación.
- Su postura encorvada y las hojas colgantes evocan una tristeza profunda, pero también una forma silenciosa de resistencia.
- Además, el árbol se convirtió en un emblema paisajístico en parques, costas y estancias, donde su figura sigue transmitiendo la nostalgia que lo hizo famoso.




