El fenómeno del “tour de compras” argentino, que durante 2025 impulsó fuertemente las ventas del retail en Chile, comenzó a mostrar señales de enfriamiento y podría impactar en el desempeño comercial del último tramo del año. Aunque el sector descarta una caída brusca, la tendencia apunta a una etapa de normalización tras meses de afluencia récord en los malls chilenos.
Este fin de semana cruzaron a Chile unas 12.000 personas entre micros y autos particulares. Sin embargo, el consumo cayó comparado al 2024.
La advertencia fue mencionada por Falabella durante la presentación de sus resultados del tercer trimestre (julio-septiembre). En su conferencia con analistas, el CEO de Falabella Retail, Francisco Irarrázaval, anticipó que la contribución del visitante argentino será menor en lo que resta del año. El reporte fue publicado por el sitio Emol.com.
“En Chile prevemos un impacto acotado: las ventas provenientes de Argentina podrían disminuir entre uno y dos puntos porcentuales del total”, señaló.
Este fin de semana largo unas 12.000 personas cruzaron a Chile. Sin embargo, las compras en el vecino país son más moderadas, según el comercio chileno.
Hasta septiembre, la llegada masiva de turistas argentinos había actuado como un motor clave para categorías sensibles al consumo transfronterizo, especialmente en un contexto de demanda interna debilitada. Sin embargo, las proyecciones ahora marcan un punto de inflexión.
Comerciantes chilenos ven una moderación en el consumo de argentinos
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) confirmó que los indicadores ya muestran un menor dinamismo.
Su gerenta de Estudios, Bernardita Silva, aseguró que el flujo de turistas argentinos está perdiendo intensidad.
“Efectivamente vemos señales claras de una moderación. No se trata de una caída abrupta, sino de un ajuste respecto de los niveles excepcionalmente altos del año pasado”.
El Índice de Ventas Presenciales de la CNC revela esta desaceleración: en septiembre, las ventas minoristas presenciales de la Región Metropolitana retrocedieron 0,8% anual realy cerraron enero-septiembre con un avance de 1,2%.
Según Silva, esta tendencia podría traducirse en menores ventas presenciales en el cuarto trimestre, especialmente en zonas fronterizas.
La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) plantea un matiz: el turismo argentino sigue fuerte, pero se compara con un cierre de 2024 excepcional.
El gerente de Estudios, George Lever, explicó: “La llegada de argentinos se mantiene activa, pero se mide contra un cuarto trimestre de 2024 en que los flujos se duplicaron. Es una desaceleración del crecimiento, no un desplome”.
La CCS proyecta:
- 730 mil visitantes argentinos en el último trimestre,
- 290 millones de dólares en gasto
- Lo que equivale a 1,5% del sector minorista, cifras similares a las del año pasado.
Sobre las ventas del comercio, Lever anticipa una moderación marcada:
- El crecimiento acumulado del 5% hasta septiembre podría retroceder a niveles cercanos al 2% real en el cuarto trimestre
- Menor impulso argentino
- Dos jornadas de cierre obligatorio por elecciones, con caídas del 50% en cada una.





