Medio Ambiente

El único Parque Nacional de Sudamérica en el que se pueden avistar pumas en libertad

El Parque Nacional Torres del Paine es famoso por ser el único lugar de Sudamérica, y del mundo, con la mayor concentración de pumas en libertad

América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Hay extensos humedales que han sido objeto de importantes proyectos de restauración ecológica, hasta montañas costeras con una profunda herencia indígena e incluso con presencia de animales salvajes. Hoy te contamos el caso de uno ubicado en Chile.

Cuando hablamos de parques nacionales, se refiere a las áreas del territorio que se encuentran protegidas debido a su valor ecológico, histórico y cultural. En Chile, estos espacios se crean con el objetivo principal de conservar la biodiversidad existente en ellos y preservar sus recursos naturales y fauna para las generaciones futuras.

Parque Nacional patagonia
El Parque Nacional Patagonia se creó oficialmente, el 11 de diciembre del año 2018, mediante el Decreto 98 del Ministerio Bienes Nacionales, conformado por una superficie total de 304.527,75 ha.

El Parque Nacional Patagonia se creó oficialmente, el 11 de diciembre del año 2018, mediante el Decreto 98 del Ministerio Bienes Nacionales, conformado por una superficie total de 304.527,75 ha.

En este sentido, cuando se habla de avistamiento de fauna en Sudamérica, la mente viaja inmediatamente a las vastas estepas de la Patagonia. Y si bien muchos parques chilenos como el Parque Nacional Patagonia han demostrado tener poblaciones saludables de este majestuoso felino, hay un lugar que ostenta un título inigualable: el Parque Nacional Torres del Paine en Chile.

El único Parque Nacional de Sudamérica en el que se pueden avistar pumas en libertad

El Parque Nacional Torres del Paine se ha consolidado como el único parque nacional del mundo con la mayor densidad de pumas (Puma concolor), superando a cualquier otro ecosistema en la Tierra. Este hecho lo convierte en el destino principal para fotógrafos y amantes de la naturaleza que sueñan con ver al "León de Montaña" en su hábitat natural.

La excepcional población de pumas en Torres del Paine es el resultado de una exitosa combinación de factores ecológicos en la región. Pues se derribaron cercas y se vendió ganado para restaurar los pastizales y bosques naturales de esta área de 174.500 km². Hoy en día, se pueden observar más de 100 especies de aves, además de guanacos, huemules y, por supuesto, el legendario puma, el gran felino más grande de Sudamérica.

Parque Nacional patagonia (1)
El parque es el hogar de muchas especies amenazadas, como el huemul, puma (Puma concolor), zorro gris (Lycalopex griseus) y varias especies de murciélagos. El herbívoro más abundante que existe en toda la Patagonia es el guanaco.

El parque es el hogar de muchas especies amenazadas, como el huemul, puma (Puma concolor), zorro gris (Lycalopex griseus) y varias especies de murciélagos. El herbívoro más abundante que existe en toda la Patagonia es el guanaco.

Para ello hay una gran abundancia de presas. La principal fuente de alimento del puma en esta área es el guanaco, lo que garantiza que los felinos estén bien alimentados y sanos, reduciendo restrictivamente la necesidad de cazar ganado doméstico. Durante décadas, los pumas fueron cazados por considerar una amenaza para el ganado. Sin embargo, en los últimos años, se busca su conservación viendo al puma como un activo turístico de gran valor.

Así mismo, las llanuras onduladas y las vastas extensiones del parque ofrecen el entorno ideal para que estos depredadores se desarrollen y se reproduzcan, manteniendo una estructura social sana con machos dominantes, hembras con crías y juveniles dispersándose.