OSEP.jpg
La OSEP tiene un "rojo" superior a los 6 mil millones de pesos, según el Gobierno.
Alrededor de ello, el Ejecutivo pone el foco en una realidad innegable: el 6% del sueldo bruto que se exige a los trabajadores, no sólo es poco comparado con los modos de financiación de casi cualquier otra obra social, sino que además ha ido quedando rezagado detrás del ritmo en que han aumentado medicamentos y tratamientos.
Sobre gastos, que fue uno de los aspectos que se pusieron sobre la mesa al comenzar la discusión, desde OSEP afirmaron que se ha ido reduciendo el número de la planta trabajadora -aunque sin despedir a nadie, sino dejando de sumar empleados cuando se iban jubilando- en cerca de 250 personas. Esa cuenta corre, al menos, para los últimos tres años y hace al fondo del debate, porque una gran cantidad de la masa salarial está puesta en personal administrativo y no meramente médico.
"De todos modos, muchos hacen una doble función, y es algo que puede observarse en los hospitales como El Carmen", afirmó Funes días atrás.
►TE PUEDE INTERESAR: Las opciones de "operación salvataje" que se barajaron a lo largo de los años para OSEP
Un pantallazo de lo que será el debate
La comisión de Hacienda y Finanzas tiene mayoría oficialista por ocho miembros a cinco, mientras que en la de Salud Pública, el número es cuatro a tres. En ambas, el frente Cambia Mendoza tiene el camino más que allanado para poder otorgar dictamen y pasar a discutir en las próximas semanas su proyecto en las cámaras. Por ahora, el peronismo no ha comunicado con qué cambios específicos encabezará su tarea, o si directamente propondrá una normativa distinta.
Carlos Funes-director de OSEP.jpg
Carlos Funes rebatió el proyecto opositor que pedía más aporte a los que más salario cobran: "Sería más deficitario, lograría 47 millones de pesos mensuales menos que el sistema actual", dijo.
En Salud el margen de victoria a la UCR se lo da un diputado del PRO: el sanrafaelino Gabriel Vilche, que responde al sector de De Marchi. La discordia que reina en Cambia Mendoza apunta las consultas a saber si ese enojo podría colarse en lo que ocurra con esta ley: en otras palabras, a si podría haber un pulgar hacia abajo de los amarillos, ya que OSEP es uno de los puntos que le critican a la gestión. Parece que no será así, de acuerdo a las últimas palabras del lujanino.
Lo que aseguró De Marchi fue que estaba, en principio, de acuerdo con los cambios. Aunque admitió que, para él, "si sigue así, la obra social deberá pedir un puntito (porcentual) más el año que viene, y así en adelante", haciendo referencia a que, con las modificaciones, pasará de percibirse el 12% de un sueldo bruto (la mitad la pone el afiliado y la otra su empleador) a percibirse el 13%.
De todos modos, no han sido muchos los proyectos oficialistas de peso que tuviesen resistencia del PRO. Al menos no en el último año. Sin embargo, el antecedente de lo que ocurrió con la modificación de la Suprema Corte, que era una norma muy importante para el Gobierno y el radicalismo, puede generar recuerdos que alimenten la tensión. Fue a finales de año, y el voto en contrario de los amarillos en una comisión clave hizo que el despacho se demorara casi 14 días más de lo estipulado.
victor fayad rodolfo suarez 1.jpg
El ministro de Hacienda será uno de los expositores. Se espera que la obra social recaude 2 mil millones y medio de pesos anuales con la nueva normativa.
Después, avanzó con cambios que -para muchos radicales de peso en la Legislatura- no fueron decisivos para nada.
►TE PUEDE INTERESAR: La Legislatura volvió al trabajo con agenda acotada, en un año que estará marcado por las elecciones
Cómo pretenden sanear OSEP
El cambio sustancial apunta a dos artículos en la Carta Orgánica de la obra social (decreto 7.343). Los dos que explicitan cómo debe financiarse. Allí estarán los retoques, que, como se ha contado desde que trascendió el proyecto, suman un 1% más al aporte patronal y al afiliado sólo le "tocan el bolsillo" en cuanto a los indirectos que tenga a su cargo. Sus hijos, por ejemplo. Esto quiere decir que a un afiliado que no tenga indirectos, el proyecto no le cambia absolutamente nada.
legislatura camara de diputados mendoza.jpg
El proyecto podría pasar al recinto esta misma semana.
A los que sí tengan indirectos a su cargo, la modificación hará que pasen de pagar el 0,08% por cada uno de ellos, a tener que otorgar 0,75%. En un sueldo bruto de 100 mil pesos, pasaría de poner 80 pesos por hijo a poner 750 mensuales. Pero esto sólo rige hasta los tres hijos y después no aumenta más que es. Es decir que, en el supuesto, pone la misma cantidad de su sueldo el afiliado que tiene tres indirectos, que aquel que tiene ocho.
De esta manera, se aguarda que - tan sólo con el aporte de las patronales, se llegue a un aporte de $343.722.644 por mes, arribando así a un número anual que superaría los dos mil quinientos millones de pesos (2.634.516.816, concretamente). No alcanzaría para sanear el pasivo de casi 7 mil millones en este año, pero podría apuntalar las finanzas para lograr un equilibrio en los subsiguientes, según afirman desde el Gobierno provincial.
► TE PUEDE INTERESAR: El director de OSEP dijo que el proyecto del peronismo "da negativo" y recaudaría $47 millones menos por mes