Deuda millonaria

La OSEP busca sanear sus cuentas con la suba del aporte de algunos afiliados, la Provincia y los municipios

El plan ideado por el Gobierno será presentado en la Legislatura provincial para su sanción como ley. Con el aumento pensado, la Obra Social incrementaría su presupuesto anual unos $5.000 millones para dejar en el olvido los números rojos

Hace un año que la OSEP y el Ministerio de Hacienda trabajan en conjunto para idear un plan que logre equilibrar las cuentas de la obra social de los estatales. Ese proyecto que modifica la Carta Orgánica ya está listo para ver la luz y ser presentado en la Cámara de Diputados para su aprobación en los próximos días.

El objetivo es dejar atrás los casi $7.000 millones de deuda flotante que al día de hoy tiene la OSEP y que se crecieron especialmente a partir de un 2020 de pandemia en el que los sueldos de los empleados públicos se estancaron y un 2022 en el que los precios internacionales de los medicamentos se dispararon.

Después de analizar varias opciones, desde el seno de la Casa de Gobierno confiaron a Diario UNO que la Provincia decidió afrontar un plan en el que se necesitará un doble esfuerzo: del afiliado y de la patronal, sea el Estado provincial o municipal.

►TE PUEDE INTERESAR: La Legislatura volvió al trabajo con agenda acotada, en un año que estará marcado por las elecciones

El proyecto que buscará transformarse en ley en la Legislatura plantea subir, por un lado, el porcentaje de aporte que realiza un 52% de los afiliados directos: aquellos que tienen a su vez afiliados indirectos como pareja o hijos a su cargo, y que representan una masa de unas 95.000 personas. Y por otro, el porcentaje de aporte que realizan los tres poderes del Estado y los Municipios por sus dependientes.

OSEP.jpg
La deuda flotante de la OSEP al día de hoy ronda entre los $6.000 y los $7.000 millones.

La deuda flotante de la OSEP al día de hoy ronda entre los $6.000 y los $7.000 millones.

Según los cálculos, con estas subas se lograría incrementar el presupuesto anual de la OSEP en unos $5.000 millones, lo que dejaría al organismo saneado hacia principios del 2024.

►TE PUEDE INTERESAR: Las opciones de la "operación salvataje" que se barajaron a lo largo de los años

La clave del proyecto pasa por 95.000 afiliados y los municipios con más estatales

Y será seguramente allí en donde los legisladores de la oposición pongan el ojo cuando el proyecto de ley ingrese por mesa de entrada de la Cámara de Diputados para ser analizado en comisión.

Afiliados con hijos y municipios como La Paz, Malargüe o Santa Rosa serán los que quizás más sientan el cambio, aunque según los números calculados por el Gobierno, los incrementos no serán representativos.

La OSEP a diciembre de 2022 contaba con 389.637 afiliados. De esos, solo aportan los directos, que hacen un total de 183.414. El resto son los llamados afiliados indirectos, es decir no el trabajador, sino sus cargas sociales.

Hoy en día, cada afiliado directo aporta de su salario bruto el 6% por sí mismo a la obra social y el 0,08% por cada integrante de su grupo familiar a cargo en OSEP. Y además, la entidad recibe el aporte de otro 6% por parte del empleador, que en este caso sería la Provincia (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) o el Municipio. Lo que hace un total de aportes del 12%.

Ese porcentaje es el que "ataca" el proyecto: el punto que aporta el Estado, en cualquiera de sus formas, pasará del 6% al 7%; en tanto que el que aportan los afiliados por sus indirectos pasará de aquel 0,08% por cada uno a un 0,75% por cada uno pero hasta tres personas (esto es un máximo del 2,25% de descuento por dependientes).

Cómo impactaría la suba del descuento en el salario del empleado

El cálculo promedio que realiza OSEP es que, aproximadamente, cada afiliado directo hoy aporta de su salario bruto unos $8.000, lo que comparado con una prepaga es sumamente inferior, pero analizado a sabiendas de que el 60% de los empleados estatales con hijos gana un bruto (es decir sin los descuentos, no de bolsillo) de apenas entre $50.000 y $150.000, es un monto considerable.

Si bien el presupuesto de la OSEP es uno, técnicamente con el aporte que se realiza por los indirectos se forma un Fondo de Enfermedades Catastróficas (FEC).

Ese FEC indirecto es el que se verá modificado si en la Legislatura el proyecto consigue su aprobación.

Siempre hablando de números promedio, lo que aporta un afiliado directo que de bruto cobra $100.000 por un indirecto a su cargo son unos $80 (el 0,08% más el 6% que realiza por sí mismo). Con el aumento del 0,75%, ese aporte por un indirecto, en este caso testigo, pasaría a ser de unos $750.

►TE PUEDE INTERESAR: El embate judicial que prepara Suarez contra las resoluciones del INAI a favor de los mapuches

Carlos Funes-director de OSEP.jpg
Carlos Funes, director de la OSEP.

Carlos Funes, director de la OSEP.

Si en ese mismo caso, la persona tuviese tres indirectos afiliados, entonces el aporte que hoy -en promedio- es de unos $240 por ellos pasaría, por ejemplo, a ser de $2.250 (más los $6.000 que aporta por sí mismo y que se mantendrían sin modificaciones).

A diferencia de lo que sucede hoy, que se paga un porcentaje por cada indirecto a cargo, con el nuevo proyecto solo se pagará aporte hasta por tres indirectos. Es decir que una persona con pareja y dos hijos aportará lo mismo que una con pareja y tres, cuatro o más hijos.

Cuando hablamos de "hijos" como indirectos hacemos referencia a aquellos que tienen hasta 21 años.

El proyecto no contempla tocar el aporte del afiliado directo sin indirectos a cargo, sea que cobre $50.000 o que cobre $500.000, lo que también podría resultar en un punto de crítica a la hora del análisis. Según los números que tiene OSEP, esas personas son unas 88.000.

Los municipios y la Provincia pasarían de aportar el 6% a aportar un 7% del bruto de sus empleados

En este sistema solidario y social, el Estado como empleador suma la mitad del aporte a la OSEP. Por cada afiliado a la obra social entra un 12%, aproximado, del bruto pero ese porcentaje hoy está representado en el 6% que se le descuenta al trabajador y otro 6% que la Provincia o el municipio aporta por él.

La idea de OSEP y de Hacienda es que ese porcentaje que aporta la patronal se incremente, para todos por igual, un punto más, es decir, que pase a ser del 7% por empleado.

Según advirtieron fuentes consultadas, desde el Estado le ingresan a OSEP anualmente solo en concepto de aportes unos $202 millones.

Con la modificación pretendida, el presupuesto se incrementaría a más de $2.600 millones por año.

La cuenta que no cierra: salarios bajísimos, costos por enfermedades catastróficas por las nubes

El Presupuesto 2023 de la Obra Social de los estatales en Mendoza será de $41.000 millones, según lo aprobado por la Legislatura el año pasado.

La intención del Gobierno con este proyecto que modifica la cuota de aportes, es inyectar en las cuentas unos $5.000 millones más ($2.300 millones con la suba a algunos afiliados, y $2.600 millones con la suba al Estado).

Al ser consultadas fuentes de la OSEP, reconocieron a Diario UNO que hoy los números rojos acumulados oscilan entre los $6.000 y los $7.000 millones.

Lo que le entra a la Obra social en concepto de aportes es bajo en virtud de que los salarios que pagan la Provincia y los municipios también lo son.

Un fuerte desfasaje entre los gastos por prestaciones que da la OSEP y lo que le ingresa se dio en el 2020 cuando los estatales no percibieron aumentos -y por tanto la obra social tampoco- y los gastos por la pandemia, y más tarde los incrementos de los laboratorios por sus medicamentos, se fueron por las nubes.

Dicen desde la OSEP que hoy, uno de los números que más dolores de cabeza les trae es el que se paga por pacientes con enfermedades catastróficas. Así se le llama a aquellos que padecen cáncer, hipertensión pulmonar, hemofilia, enfermedades inmunológicas o esclerosis múltiple, entre otros. En el presupuesto, representa anualmente más de $8.600 millones.

Dado que un aumento descomunal de los salarios no habrá ni tampoco depende de la OSEP, se optó por hacer más fuerte ese fondo de reserva con el aporte de los indirectos para poder llegar a cierto equilibrio.

El voto de la Legislatura

Para poder modificar los porcentajes de aportes tanto del que realiza el empleador, que es el Estado, como el que realiza el afiliado obligatorio directo, es necesario contar con el voto de la mayoría tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, dado que hay que meter mano en la Ley 4.373 y sus modificatorias que son las que regulan el funcionamiento de la OSEP.

Según dijeron desde Casa de Gobierno, el proyecto del gobernador Suarez podría ingresar a Diputados la semana que viene.

Diputados mendoza activa.jpg

Por lo bajo, dicen desde el oficialismo, que la intención es "que salga" cuanto antes para que esos incrementos en los aportes, y por tanto en el presupuesto de la OSEP, se puedan ver reflejados en abril y así llegar a un fin de mandato con las cuentas encaminadas.