El gobernador Rodolfo Suarez, con el ok del ministerio de Hacienda y Finanzas, transfirió a la OSEP $500.301.455,98 en medio de la crisis financiera que afronta el ente autárquico.
El gobernador Rodolfo Suarez, con el ok del ministerio de Hacienda y Finanzas, transfirió a la OSEP $500.301.455,98 en medio de la crisis financiera que afronta el ente autárquico.
Según reza el decreto 780/22, que fue publicado en el Boletín Oficial, la modificación presupuestaria tendrá por fin contribuir a la cancelación de la deuda que la Obra Social mantiene con la industria farmacéutica.
En los argumentos del mismo, el Gobierno explica que la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) tramitó un aporte presupuestario y financiero por aquel monto de poco más de $500 millones necesarios para hacer frente al "Acuerdo de Reconocimiento de Deuda y Pago" celebrado con "la Industria Farmacéutica – Prestadores Farmacéuticos, representada por las Cámaras CAEMe (Cámara Argentina de Especialidades Medicinales), CILFA (Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos) y COOPERALA (Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos)".
El ministerio de Hacienda y Finanzas que comanda Víctor Fayad aseguró la existencia de saldos disponibles y autorizó el giro a la OSEP.
►TE PUEDE INTERESAR: La OSEP comenzó a suspender a los médicos que cobran coseguros indebidos
El decreto, fecha el 16 de mayo, fue firmado por la ministra de Salud, Ana María Nadal, el ministro de Hacienda, Fayad y el gobernador Rodolfo Suarez. En su artículo 1 establece la modificación del Presupuesto 2022 con la incorporación de los más de $500 millones para la Obra Social.
Hace poco más de diez días, con el fin de paliar la crisis del organismo, los sindicatos presentaron en la Legislatura un proyecto de ley que se basa en tres puntos: realizar una auditoría, definir la asignación presupuestaria y crear un ente de control con participación legislativa, ejecutiva y de los trabajadores.
Según advirtieron, la deuda de OSEP ronda los $4.500.000.000 y el titular del organismo, Carlos Funes no lo desmiente: "El año pasado la deuda rondó los $4.000 millones y eso reafirma lo que vengo diciendo: con lo que ingresa no alcanza para cubrir lo que se gasta. Y sí, es verdad que el Gobierno nos auxilia a pesar de ser autárticos pero es para poder seguir financiando a los prestadores", dijo en aquel momento en diálogo con radio Nihuil.
"Hay 3.600 afiliados, que es menos del 1% del total, que está en planes especiales y de oncología. En este apartado el presupuesto supera los $6.500.000.000. O sea, un tercio del presupuesto se lo llevan medicamentos de alto costo sólo -repito- para el 1% del universo de afiliados".