Elecciones 2023

Alfredo Cornejo adelantó que reclamará 550 millones de dólares por regalías mal liquidadas en favor de La Pampa

Alfredo Cornejo y Jimena Latorre presentaron dos iniciativas para traspasar los activos a manos de las provincias en donde están ubicados. También se plantea la eliminación del decreto 1560/73, por el que el gobierno de facto le reconoció regalías a La Pampa sobre Los Nihuiles

Por UNO

El senador nacional y precandidato a gobernador por Cambia Mendoza, Alfredo Cornejo y la diputada nacional Jimena Latorre presentaron, en San Rafael, dos iniciativas para provincializar las centrales hidroeléctricas. De esta manera, se plantea traspasar los activos a manos de las provincias en donde están ubicados. También, propone la derogación del decreto 1560/73, por el que el gobierno de facto le reconoció regalías a La Pampa sobre Los Nihuiles, "que no corresponden".

Esto responde a la necesaria adecuación de la Ley 15.336, de 1960, conforme a la reforma de la Constitución de 1994, que estableció en su artículo 124 que "corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”.

Cornejo adelantó que se va a solicitar una indemnización, que se ha cuantificado en 550 millones de dólares, por regalías mal liquidadas a Mendoza. "Este cálculo nos permite establecer que el valor capitalizado de las regalías liquidadas a La Pampa, desde 1973, asciende aproximadamente a ese monto”, detalló el legislador radical.

Alfredo Cornejo y Jimena Latorre en San Rafael.jpg
El especialista en energía, Pablo Magistocchi, Hebe Casado, Alfredo Cornejo, la diputada Jimena Latorre y el aspirante a la intendencia de San Rafael, Abel Feidemberg.

El especialista en energía, Pablo Magistocchi, Hebe Casado, Alfredo Cornejo, la diputada Jimena Latorre y el aspirante a la intendencia de San Rafael, Abel Feidemberg.

► TE PUEDE INTERESAR: Un reconocido periodista de Mendoza "coimeó" a policías sanjuaninos y los escrachó

Ambos explicaron que se toma esa fecha teniendo en cuenta que, ese año, el Poder Ejecutivo Nacional de facto, a cargo del general Alejandro Agustín Lanusse, ordenó ilegítimamente, a través del decreto N° 1.560/73, que Agua y Energía liquidara en favor de La Pampa el 50% de las regalías que pagaba a Mendoza, situación que se mantiene hasta el presente, pese a los reiterados esfuerzos del Gobierno provincial por derogar la norma.

Afirmaron además que el título de propiedad de las provincias sobre sus recursos, incluido el agua, no es derivado sino originario. En ese marco, sostuvieron que "una nueva concesión para la generación hidroeléctrica otorgada por el Estado nacional sería nula, atento a que la Nación carece de competencias para erigirse como concedente del uso de recursos provinciales”.

Las concesiones, a partir del vencimiento de las vigentes, deberán ser otorgadas a las provincias en las que se encuentran ubicadas las fuentes de generación hidroeléctrica. "Entre 2023 y 2029, vencen las concesiones de más de 12 centrales hidroeléctricas, a lo largo y a lo ancho de nuestro país”, dijo Latorre y sostuvo que "hay muchas otras provincias que también están implicadas en esta problemática, pero nosotros decidimos tomar la delantera y liderar esta iniciativa, en la que otros senadores y diputados y diputadas nos han acompañado”.

El planteo de Alfredo Cornejo y Jimena Latorre

El proyecto incluye a las centrales ubicadas en Neuquén, Río Negro, Mendoza, Tucumán, Chubut, Santa Cruz y San Juan. Los legisladores mendocinos sostienen que, ante los inminentes vencimientos, "el gobierno nacional lo único que ha hecho es la creación del ETAHC (Equipo de Trabajo de Aprovechamientos Hidroeléctricos Concesionados), por resolución 130/22, que a la fecha no ha presentado un solo informe de los que la norma le encomienda”.

Cornejo, quien estuvo acompañado de la precandidata a vicegobernadora por Cambia Mendoza, Hebe Casado; el aspirante a la intendencia de San Rafael, Abel Feidemberg, y el especialista en energía, Pablo Magistocchi, comentó que "tienen mucho que ver con San Rafael, con el Sur y con los diques, las represas que generan energía. Uno es un viejo reclamo, que tiene Mendoza, que es la derogación del decreto de 1973, donde nos están liquidando en forma pésima las regalías hidroeléctricas, compartiéndolas en el 50% y 50% con La Pampa”.

"Este criterio de reparto de regalías es único en el país, ya que las regalías en el resto de las centrales hidroeléctricas se liquidan siguiendo el criterio de la fuente hidroeléctrica”, aseguraron los legisladores y sostuvieron que "la Corte Suprema de Justicia ha resuelto esta discusión, al establecer que corresponde seguir el criterio de la fuente hidroeléctrica para la liquidación de regalías en el fallo Chaco, Provincia del c/ Estado nacional s/ acción declarativa”.

Jimena Latorre.jpg
La diputada Jimena Latorre durante la presentación de las iniciativas por el tema de las hidroeléctricas en San Rafael.

La diputada Jimena Latorre durante la presentación de las iniciativas por el tema de las hidroeléctricas en San Rafael.

Ante esto, Cornejo afirmó que "hemos hecho un gran trabajo en todo este tiempo. No tenemos cortes de luz o de electricidad, como ha tenido AMBA o el gran Buenos Aires, en pleno verano. Eso ha sido un gran trabajo, se hizo cuando Jimena estaba en el EPRE, pero también de las autoridades actuales del ente de contralor y la Secretaría de Servicios Públicos”.

El senador nacional indicó que "tengo la esperanza de que, con un nuevo gobierno, van a cambiar muchos aspectos, entre ellos el marco regulatorio eléctrico y que se cumpla lo que conviene a Mendoza, que se cumpla lo que conviene a las provincias, que se cumpla el actual marco regulatorio eléctrico que exige la ley”.

Con el objeto de reorganizar el régimen de generación de energía eléctrica, en un marco acorde a la Constitución Nacional, es que entienden que el título para la actividad de generación hidroeléctrica debe ser otorgado por las provincias; el comercio interprovincial de la electricidad está sujeto a regulación federal y las concesiones provinciales no pueden interferir con ella.

Además, mencionaron los artículos 6, 11, 14 y 43 de la ley 15.336, los cuales son contrarios y violatorios de los artículos 1, 121 y 125, de la Constitución Nacional. "En consecuencia, resulta inadmisible permitir la continuidad de una situación irregular, siendo que la Nación no puede autorizar el uso de un bien que no le pertenece", destacaron.

► TE PUEDE INTERESAR: La madre del niño Felipe Mohammad Loncarich fue imputada por sustracción de menores y pasó al penal

El estado de las concesiones hidroeléctricas en Mendoza

Las concesiones hidroeléctricas mendocinas de las centrales Agua del Toro, Los Reyunos, El Tigre (correspondientes al río Diamante y Nihuil I, Nihuil II, Nihuil III, Nihuil IV y Valle Grande correspondientes al río Atuel) vencen en 2024.

Respecto de los Nihuiles, por la compra realizada con los bonos de consolidación hidrocarburífera "está claro el dominio público y el poder concedente en titularidad de la provincia. Es respecto del complejo del río Diamante y los de las demás centrales ubicadas en las provincias mencionadas que reclaman la titularidad y el poder concedente para las nuevas concesiones, a partir de 2024”, aseguró el legislador.

Esta recepción jurisprudencial de la teoría de la fuente hidroeléctrica implica que es necesario derogar el decreto Nº 1560/73 y reconocer las regalías mal liquidadas a Mendoza. El criterio de la fuente hidroeléctrica establece que debe percibir las regalías el Estado donde está pendiente, por la que se precipite agua que genere electricidad, esto desde el punto donde se acumula (punto de embalse), hasta el punto donde se turbina (puesto de generación). Es decir, que el tramo del río Atuel efectivamente aprovechado para generar energía eléctrica mediante el complejo hidroeléctrico Los Nihuiles se desarrolla totalmente en territorio de Mendoza.

Alfredo Cornejo-Hebe Casado.jpg
Alfredo Cornejo y Hebe Casado, la fórmula de Cambia Mendoza, en San Rafael.

Alfredo Cornejo y Hebe Casado, la fórmula de Cambia Mendoza, en San Rafael.

"La teoría de la fuente hidroeléctrica es la que aplica nuestro país para liquidar las regalías en todas las centrales hidroeléctricas del país, con la única excepción del complejo hidroeléctrico Los Nihuiles", remarcó Cornejo.

Además, es necesario resaltar que esto refiere al uso no consuntivo del agua del río en cuestión. Todo lo que corresponde a hidroelectricidad no implica consumo de agua y no afecta a otras industrias, ni al consumo humano.

Entendemos entonces que el criterio jurisprudencial implica reconocer que es necesario liquidar las regalías por el uso del complejo hidroeléctrico Los Nihuiles, conforme determina el artículo 43 de la Ley 15.336 y su decreto reglamentario, es decir en su totalidad a Mendoza, vigente durante el plazo de concesión actual y cuya derogación a futuro de plantea.

"La Pampa no participa del dominio de la fuente hidroeléctrica, por lo que carece de todo derecho a percibir la regalía por su aprovechamiento”, resaltó Cornejo y explicó que "la Nación no puede, por vía de decreto (una norma de inferior jerarquía que la Ley 15.336), disponer su privación al único y legítimo titular de la fuente hidroeléctrica”.

El reclamo de la derogación del decreto 1560/73 es sin perjuicio de lo que le corresponde por derecho percibir a Mendoza desde 1973 por el concepto de regalías hidroeléctricas. "Mendoza no declina a lo que constituye su derecho y que se encuentra pendiente de resolución por la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, dijeron y remarcaron que "este reclamo judicial se ha realizado en conjunto entre el Ejecutivo provincial, Fiscalía de Estado y Asesoría de Gobierno”.

Estos reclamos sobre las regalías mal liquidadas, los bienes de la provincialización del complejo hidroeléctrico del río Diamante recuerdan la gesta sobre los Nihuiles, que realizó el ex gobernador Santiago Felipe Llaver.

Trajo estos datos históricos para sostener que la energía es estratégica para Mendoza, en especial la hidroeléctrica. "Esperamos que todo el arco político provincial nos acompañe en este reclamo", pidió el legislador nacional.

Sobre Portezuelo del Viento

Cornejo trajo a colación que Mendoza viene reclamando por las regalías que no son atendidas. "Tenemos reclamos administrativos y presentaciones judiciales dormidas, y ninguna de esas cosas ha funcionado. Evidentemente, los gobiernos nacionales evitan entrar en conflicto con La Pampa, ese es el objetivo complicado”, dijo.

Comentó que, entre 2015 a 2019, se logró incluir el laudo favorable de Portezuelo en la agenda de Mendoza. Sin embargo, sostuvieron que "era como remar contra la corriente, ya que pasamos más de un año esperando ese laudo, cuando su respuesta debía ser categórica”.

“Por un lado, el kirchnerismo plantea el caso de Portezuelo, pero no lo aborda como una política de Estado, como lo hace La Pampa, donde independientemente del signo político, afirman que Mendoza se ha apropiado del río”, afirmó el precandidato a gobernador.

Portezuelo del viento sur de Mendoza.jpg
La presa de Portezuelo del Viento.

La presa de Portezuelo del Viento.

Continuando con su idea, expuso razones que argumentan que el verdadero problema de Portezuelo no radica en el estudio de impacto ambiental. "En Mendoza, resulta paradójico que el peronismo y el kirchnerismo local prácticamente adopten los argumentos de La Pampa”, sostuvo.

Es más, dijo que "argumentan que el estudio debe considerarse más ampliamente. Sin embargo, el problema no radica allí, sino que es que los pampeanos han logrado que cualquier decisión en relación a represas y otros proyectos sea aprobada por unanimidad en el organismo correspondiente. Esto nos convierte en rehenes de la unanimidad de La Pampa en el futuro”.

Por último, Cornejo explicó que el laudo de Alberto Fernández "ha consolidado una situación en la que no se pueden cuestionar las decisiones tomadas desde arriba”. Ante esta situación, el actual senador nacional aseguró que es esencial "que haya una deliberación pública durante la campaña, a nivel nacional y provincial, sobre estos temas que son estratégicos tanto para Mendoza, como paradójicamente para Argentina en su conjunto”.