En la historia argentina existen capítulos con curiosidades únicas, pero fundamentales para entender el proceso de Independencia. Uno de ellos es el rol crucial de tres provincias que fueron parte del antiguo Virreinato del Río de la Plata, colaboraron activamente en la emancipación nacional y, sin embargo, hoy ya no integran la República Argentina.
Durante el Congreso de Tucumán, que tuvo lugar en la ciudad homónima en 1816, los representantes de distintas regiones del antiguo Virreinato del Río de la Plata se reunieron para proclamar la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América. Pero, luego, solo diez formaron parte del territorio que hoy habitamos y las tres restantes pasaron a formar parte de un país limítrofe con Argentina.
Cuáles son las provincias argentinas que declararon la Independencia, pero ya no forman parte del país
En 1816, el Congreso General Constituyente, reunidos en Tucumán, firmó el acta que proclamó la independencia definitiva de las Provincias Unidas del Río de la Plata de Sudamérica, de la Corona Española.
Estas tres provincias son Charcas, Chichas y Mizque, territorios que actualmente pertenecen a Bolivia, pero que en los inicios del siglo XIX estaban íntimamente ligados a la causa revolucionaria rioplatense.
Durante la etapa colonial, el Alto Perú, actual Bolivia, dependía administrativamente del Virreinato del Río de la Plata. Sus ciudades y provincias formaban parte del circuito económico y político que tenía como centro a Buenos Aires. Cuando estalló la Revolución de Mayo en 1810, estas regiones no tardaron en involucrarse, aportando recursos, combatientes y liderazgo.
Con el paso de los años, las configuraciones geopolíticas y los procesos emancipatorios paralelos llevaron a que esas provincias dejaran de pertenecer a la jurisdicción que luego se convertiría en Argentina. Pero su participación en los primeros pasos de la independencia es innegable, ya que se separaron luego de que el acta fuera firmada por representantes de trece provincias: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Tucumán, Charcas, Chichas y Mizque.
Chichas, Charcas y Mizque se separaron de la antigua Argentina luego de elegir reinstalarse en Bolivia.
Caracteristicas de Charcas, Chichas y Mizque
- Charcas: con sede en Chuquisaca (hoy Sucre), fue un foco fundamental de pensamiento independentista. Allí se gestaron ideas que influenciaron a toda la región, incluyendo a los revolucionarios del Río de la Plata.
- Chichas: la provincia de Chichas también formó parte del entramado político revolucionario. Sus milicias se sumaron a las campañas del Ejército del Norte, y su población apoyó tanto las expediciones de Juan José Castelli como las de Manuel Belgrano. Aunque actualmente pertenece al sur de Bolivia, en aquel entonces era un territorio integrado al proyecto emancipador del Río de la Plata.
- Mizque: fue otra de las provincias del Alto Perú vinculadas a la causa de la Independencia Argentina. Este territorio cumplió un papel estratégico en las rutas de abastecimiento y en la adhesión al movimiento revolucionario que buscaba romper definitivamente la dependencia de la corona española.
La separación de estas fue producto de un proceso histórico complejo. Pues, el territorio de las Provincias Unidas comenzó a redefinirse. Entre 1824 y 1825 se le dio plena libertad a estas tres provincias para elegir su futuro en el Congreso Nacional Constituyente. Allí fue cuando, finalmente, se decidieron por integrar un nuevo Estado: Bolivia.






