En Primaria y Secundaria

La DGE destacó que un récord de 290.000 estudiantes participaron del último censo de Fluidez Lectora

Si bien las estadísticas se trazan sobre la misma masa de 13.000 alumnos que vienen siendo evaluados desde principio de año, las escuelas observaron en noviembre a una cantidad récord de participantes

La Dirección General de Escuelas (DGE) valoró que en la última medición de Fluidez Lectora que se llevó a cabo a mediados de noviembre fueron oídos leer en voz alta 290.000 estudiantes desde 2do grado de la Primaria hasta 6to del Secundario.

Este número es el máximo alcanzado desde que comenzó a censarse a los alumnos y, de hecho, superó a la cantidad que participó en las mediciones de marzo y agosto. En las primeras lo hicieron 260.000 y en las de mitad de año, 240.000.

Desde la DGE destacaron que es "sumamente significativo" que aumente el alcance de la toma y la carga de la información porque eso demuestra el compromiso institucional en el programa.

►TE PUEDE INTERESAR: ¿Por qué si las clases terminan el 16, la mayoría de los niños ya no van?

Si bien la masa de alumnos en estudio para la realización de las estadísticas es siempre la misma (3ro, 5to y 7mo de Primaria y 1er año de Secundaria), se escucha leer en voz alta a los estudiantes desde 2do grado de la Primaria hasta los de 6to año del Secundario.

El censo de Fluidez Lectora logró una carga récord de estudiantes

La DGE informó que, a través de su lectura en voz alta, durante 2022 fueron censados 290.000 alumnos.

Este año se realizaron tres mediciones con el objetivo de conocer la evolución de los estudiantes y realizar ajustes en las propuestas pedagógicas destinadas a su mejora.

Con un diagnóstico, dicen desde la DGE, se puede retroalimentar al sistema a fin de orientar y habilitar la toma de decisiones basadas en evidencia.

Para ello, cada escuela es la encargada de sumar a sus estudiantes en las distintas etapas del censo que por primera vez fueron tres: marzo/abril, agosto y noviembre.

►TE PUEDE INTERESAR: La DGE cerró la Escuela Campesina de Agroecología

Fluidez lectora.jpg
El último censo de Fluidez Lectora se realizó en noviembre. La DGE aún no tiene los resultados.

El último censo de Fluidez Lectora se realizó en noviembre. La DGE aún no tiene los resultados.

"Este itinerario de observación, análisis y acción se ha incorporado a cada comunidad educativa como una metodología de reflexión sostenida en torno a la lectura como pilar fundamental del aprendizaje", dijeron desde el gobierno escolar de Mendoza.

"El compromiso con las trayectorias de alfabetización de los estudiantes ha permitido la elaboración de informes institucionales, nominales, que reflejan el impacto de las intervenciones realizadas", destacaron.

La DGE puso los ojos en las estadísticas de 3er grado

Si bien la Dirección General de Escuelas busca que la mayor cantidad de alumnos posibles sea censado, es decir que participe leyendo en voz alta del programa, la estadística se hace sobre la muestra representativa de los grados/años foco de estudio.

Este año se realizó sobre los terceros, quintos y séptimos grados de la Primaria y los primeros del Secundario. "Esa muestra es realizada con aplicadores externos y siempre es la misma, para poder hacer la trazabilidad", explicaron desde la DGE.

Los últimos resultados conocidos son los del censo que se llevó a cabo en agosto. Para tener los de la medición de noviembre habrá que esperar un poco más.

Tras aquella toma de mitad de año, la DGE informó que el 16% de los alumnos de 3er grado se encontraban en desarrollo crítico. Y que si bien el número es importante, responde a un 50% menos del que arrojó la medición de abril.

►TE PUEDE INTERESAR: El gremialista Gustavo Correa también fue imputado por amenazas contra una funcionaria de la DGE

Concretamente, en abril se encontraban 30% de los alumnos de 3ro en nivel crítico, mientras que en agosto bajó a un 16%.

Romina Durán, directora de Evaluación de la Calidad Educativa de la DGE, destacó en aquella oportunidad también que hubo un "aumento en los estudiantes que avanzaron" en sus registros de lectura.

Así, "en 3er grado se llegó a duplicar la cantidad de estudiantes que se encuentran en un nivel avanzado".

Silvina Del Pópolo, directora de Planificación de la Calidad Educativa, señaló que estos alumnos son los que se alfabetizaron en pandemia y "fueron foco de un análisis en particular".

Sobre ellos "implementamos algunas estrategias que nos pueden ayudar para la mejora escolar general", indicó refiriéndose puntualmente a que "tuvieron un tiempo complementario para el desarrolo de la Fluidez Lectora, con 10 horas extras y talleristas".

Temas relacionados: