La situación ideal sería que cada vez más alumnos pasen de año y que finalmente, la repitencia se termine eliminando sola, sin necesidad de un cambio abrupto.
Sin embargo, para que esto suceda deberán venir otros cambios menores y a corto o mediano plazo.
►TE PUEDE INTERESAR: Mejoró en fluidez lectora el 45% de los alumnos mendocinos que menos palabras leían
Moreno explicó que uno de estos tiene que ver con "cambiar el chip" del lado de los adultos con respecto a la promoción escolar. Un estudiante que no alcanzó a aprobar en un ciclo lectivo todas las asignaturas, puede necesitar más tiempo y más esfuerzo para internalizar los conceptos.
Entonces, lo que el funcionario planteó es que estos alumnos puedan pasar al próximo año aún adeudando espacios curriculares, no dos materias como sucede hasta el momento, sino tres, cuatro o hasta cinco. Estos espacios tendrían que quedar aprobados antes de julio y para esto, los estudiantes deberán doblar los esfuerzos: ir a clases de apoyo en contraturno para poder avanzar.
Si bien no lo harán en lo inmediato, la intención es que ampliar y cambiar la mirada.
Emilio Moreno.jpg
Emilio Moreno, de la Dirección General de Escuelas.
"Un chico que se atrasa dos años en la escuela secundaria está en serio peligro de abandonarla. Estamos yendo de a poco, pero la repitencia no le sirve a nadie" "Un chico que se atrasa dos años en la escuela secundaria está en serio peligro de abandonarla. Estamos yendo de a poco, pero la repitencia no le sirve a nadie"
De hecho, ya han comenzado a implementase cambios. Uno de estos es en cuanto las mesas de exámenes. Ya no solo se aprueba yendo un día a rendir, sino que el alumno ingresa en un programa de recuperación de saberes, que dura un mes, en el que debe estar presente en las clases de apoyo.
Esto se refleja en los datos: en el 2016, de 16.000 chicos que ingresaban a la escuela secundaria, lograban egresar 8.500. Es decir que el 47% quedaba en el camino.
Mientras, en 2022, ese número subió a 12.000 alumnos. Es decir que lograron recuperar a 3.500 chicos que abandonaban la escuela. Si bien aún queda el 22% que no egresa, el número es significativamente más alto que 6 años atrás.
Aprendizaje basado en proyectos, la idea central de la nueva secundaria
La subsecretaria de Educación fue quien se refirió al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que es uno de los núcleos en los que se basa la nueva secundaria.
El ABP es una modalidad que cambia la idea central de la educación, tal y como la hemos concebido hasta ahora: el docente como único emisor y el alumno como receptor.
"El ABP parte de los intereses reales de los chicos, de las preguntas que ellos mismos se hacen . Puede ser algo que esté sucediendo en su misma comunidad escolar, o en la sociedad que lo rodea".
Lo interesante, según sostuvo Del Pópolo, es que los saberes de distintas materias se integran para responder a esas preguntas.
"Las respuestas que se buscan en los proyectos, no son googleables. Solo las pueden responder investigando los motivos por los que ocurren las situaciones que los interpelan" "Las respuestas que se buscan en los proyectos, no son googleables. Solo las pueden responder investigando los motivos por los que ocurren las situaciones que los interpelan"
Otro aspecto importante es el Proyecto de Vida. Este programa se ha implementado en 170 escuelas y en 100 de ellas se trabaja con alumnos que están por egresar de quinto o sexto año y en 70 con adolescentes que cursan segundo año.
►TE PUEDE INTERESAR: Desde la DGE definieron al ChatGPT como "herramienta pedagógica" y ya proyectan usos en las aulas