El mapa de la repitencia en la Escuela Secundaria
En general, la cantidad de chicos que no pudo promocionar en el 2022 aumentó con respecto a los años anteriores. Para Moreno es necesario tener en cuenta que en el 2020 ningún chico se quedó en el año anterior y en el 2021 podían promocionar teniendo pendientes hasta 5 materias.
Sin embargo, en el 2022 se volvió al formato anterior, en el que solo se podían llevar 2 materias para poder promocionar.
►TE PUEDE INTERESAR: Mejoró en fluidez lectora el 45% de los alumnos mendocinos que menos palabras leían
Así, el año pasado, de una matrícula de nivel medio de 74.000 chicos, los que repitieron fueron 14.000, es decir que el 18,9% de los estudiantes de la Escuela Secundaria no promocionó el año.
Si esta cifra se analiza año por año, los que más promocionaron fueron los alumnos de 1er año: lo hicieron en un 82%. Moreno lo atribuyó a los buenos resultados que ha dado el Programa Provincial de Articulación, en el que trabajan en conjunto los docentes de séptimo grado con los de primer año de la Secundaria.
En el caso de segundo, cuarto y quinto año el porcentaje de promoción ronda el 77%.
El más conflictivo es tercer año, en el que el solo promocionó el 67% de los alumnos.
La problemática del tercer año
Puntualmente, preocupa la situación de los chicos y chicas que cursaron en el 2022 el tercer año de la secundaria. Emilio Moreno, director de Educación Media de la provincia, explicó que si bien la permanencia de los estudiantes -así se denomina actualmente a la repitencia- fue del 19% en general, en tercer año, esa cifra trepa al 33%.
El funcionario manifestó que, además de ser los alumnos que comenzaron a cursar en pandemia, el tercer año siempre es el más dificultoso de la secundaria.
►TE PUEDE INTERESAR: Cómo aprenden a leer y escribir los niños de 5 y 6 años en Mendoza
Esto tiene que ver con cambios que se dan en la adolescencia y que se profundizan en esta etapa.
Para contrarrestar esta situación, a los chicos que más dificultades presentan y que tienen que rendir materias previas, se los ingresa en el programa de Recuperación de Saberes. Se trata de un refuerzo de horas de clases a contraturno, que tiene que ver con las materias en la que presentan mayores dificultades.
El foco en las faltas
Como uno de los principales factores que influyen en que un chico no pueda pasar de año, Moreno destacó el de las inasistencias.
Explicó que muchos de los estudiantes que permanecen en el mismo año, tienen más de 20 faltas a la escuela.
"Un chico que faltó dos o tres días, perdiéndose el cursado de 3 o 4 materias, después vuelve y está perdido, le cuesta retomar el ritmo", señaló.
Si los alumnos tienen 3 faltas seguidas o 5 faltas alternadas, el protocolo señala que hay que ponerse en contacto con la familia y tratar de revertir la situación antes de que se vuelva un motivo de fracaso escolar.