La diputada nacional por Mendoza Pamela Verasay cruzó al intendente peronista Emir Félix por su postura acerca del reconocimiento de ocupación de 21.000 hectáreas de San Rafael y Malargüe a las comunidades mapuches Lof El Sosneado y Lof Suyai Levfv.
La diputada nacional por Mendoza Pamela Verasay cruzó al intendente peronista Emir Félix por su postura acerca del reconocimiento de ocupación de 21.000 hectáreas de San Rafael y Malargüe a las comunidades mapuches Lof El Sosneado y Lof Suyai Levfv.
Verasay, de Cambiemos, dijo a radio Nihuil que esta misma consigna es para todos los legisladores e intendentes mendocinos del Frente de Todos.
Destacó que esta temática compete a la Provincia en general, independientemente del partido político al que pertenezcan, por lo tanto, "el favor se lo estarían haciendo a todos los mendocinos".
Además de la llamada de atención a todo el PJ mendocino, en especial a Félix, que envió el comunicado a la prensa advirtiendo de que no estaba de acuerdo con la decisión nacional, Verasay explicó de qué se trata el pedido de informe que elaboró este lunes y que lleva la firma de todos los diputados radicales: Julio Cobos, Lisandro Nieri y Jimena Latorre.
►TE PUEDE INTERESAR: Cesión de tierras a mapuches: Suarez ordenó pedir la inconstitucionalidad de la norma
Verasay solicitó al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), en representanción del Gobierno Nacional, que brinde detalles sobre el tema y fundamente la medida tomada en Mendoza en el contexto “Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas” .
Los radicales quieren saber acerca del estado del trámite de la personería jurídica de la comunidades cuestionadas, además de los motivos por los cuales aún no se habrían registrado.
Pretenden obtener -además- un detalle de las acciones desarrolladas por el INAI desde el inicio del expediente, en 2013, para lograr la registración de la Comunidad.
En el proyecto, Verasay aclara que, "transcurridos más de 9 años aún no logran reunir los elementos suficientes para concluir la inscripción".
Otro de los planteos: cuáles fueron los elementos de prueba que permitieron acreditar la ocupación del territorio y cuáles fueron los fundamentos que permitieron localizar geográficamente a la comunidad.
►TE PUEDE INTERESAR: Alfredo Cornejo reclamó al kirchnerismo por ceder tierras de Malargüe y San Rafael a los mapuches
Además, cuestiona al INAI por no considerar que existen sentencias judiciales firmes dictadas por la Justicia provincial acerca de la ocupación de ambos terrenos en favor de los propietarios.
Los legisladores radicales consultan por qué el INAI dicta las resoluciones, contradiciendo lo que indica la Ley Nacional 26.160 -vigente hasta el 2025- ya que por tratarse de una emergencia se suspende la ejecución de sentencias tales como el desalojo de las comunidades de estas tierras.
Por lo tanto, la resolución que reconoce la ocupación de tierras del Sur mendocino a mapuches no debió haberse dictado hasta después de la fecha indicada.
También quieren saber acerca de la totalidad de Comunidades indígenas relevadas dentro del territorio de la provincia de Mendoza, incorporadas en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas,
En cada caso piden que se detalle el nombre de la comunidad, a qué pueblo pertenece, departamento o barrio en el que estaría asentada, estado de trámite de personería jurídica -con año de inicio y año de finalización del mismo-. Si aún estuviera en trámite consignar por qué aun se mantiene en ese estado.
También quieren que se informe si ya se realizó el relevamiento territorial, y en caso afirmativo, se aclaren los datos georreferenciales de los territorios relevados y situación dominial de los inmuebles involucrados.
Verasay no ahorró críticas para con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
Sobre las decisiones del Presidente de la Nación, la legisladora estimó que tienen que ver con una forma de proceder, tanto del kirchnerismo con del peronismo en general con respecto a estas reivindicaciones. Aseguró que no les importa llevarse por delante autonomías provinciales, ignorando el Estado de Derecho y la división de poderes.
►TE PUEDE INTERESAR: El reclamo mapuche sobre tierras de Mendoza abrió la grieta entre Ambiente y las comunidades aborígenes
Verasay criticó la actuación del peronismo local. "Es inadmisible esta paralización, con la gravedad de una resolución tomada de esta manera".
En particular focalizó las críticas en el intendente de San Rafael porque en el comunicado emitido por el funcionario durante la mañana de este martes, aseguró que nunca se consultó con el municipio acerca de la decisión tomada.
Verasay puso en tela de juicio la actitud del intendente, asegurando que él tiene "línea directa con el Gobierno nacional", y que no la utiliza en favor de los intereses de los mendocinos.