Tras un relevamiento

La Nación reconoció más de 21.000 hectáreas de comunidades mapuche en el Sur de Mendoza

Por medio de dos resoluciones que se publicaron el viernes en el Boletín Oficial, el gobierno nacional reconoció la ocupación ancestral de dos comunidades mapuche sobre terrenos de San Rafael y Malargüe. Cuáles fueron los argumentos y los estudios previos

El gobierno nacional reconoció la ocupación ancestral de terrenos por parte de dos comunidades mapuche del Sur de Mendoza. Lo hizo a través de sendas resoluciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) que se publicaron el viernes en el Boletín Oficial, y la noticia implica un triunfo para familias de San Rafael y Malargüe que reclaman desde hace años la posesión de esas tierras.

Se trata de las comunidades Lof El Sosneado (San Rafael) y Lof Suyai Levfu (Malargüe). Sobre ellas, especialistas elaboraron un informe histórico-antropológico para estudiar el vínculo que tenían con esas áreas.

A eso se le añadió un mapeo georreferenciado como paso previo para evaluar la posibilidad de regularizar su situación, algo que finalmente avanzó a pesar de que ambas organizaciones comunitarias aún tienen la personería jurídica en trámite.

Como puede verse en los mapas, el tamaño de las áreas es muy distinto. En el caso de El Sosneado, se trata de 21.370 hectáreas, mientras que en el de Suyai Levfu son sólo 3.584 metros cuadrados.

comunidad El Sosneado ubicación.jpg
Comunidad Suyai Levfu.jpg

►TE PUEDE INTERESAR: Descubrieron indicios de asentamientos de hace 2.000 años en la Casa de San Martín en Mendoza

Los argumentos para otorgar las tierras a los mapuches

Para tomar esa decisión, el INAI esgrimió -además de artículos constitucionales- algunas otras normas, como el artículo 18 del Código Civil y Comercial, que indica que "las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la ley".

Ahora, tras la publicación del documento que lleva la firma del presidente del INAI, Alejandro Fabián Marmoni, las tierras referidas serán no enajenables, ni transmisibles, ni susceptibles de gravámenes o embargos.

El análisis de los terrenos se produjo en el contexto del Programa Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, que tiene el fin de demarcar y relevar el territorio que ocupan las comunidades indígenas en forma tradicional.

comunidad mapuche mendoza.jpg
Miembros de la comunidad mapuche de Malargüe. Foto: APDH Mendoza.

Miembros de la comunidad mapuche de Malargüe. Foto: APDH Mendoza.

En el sur de Mendoza hay más de 20 comunidades que reivindican su identidad mapuche. Muchas de estas familias habitan ese paisaje desde hace más de 100 años, dedicándose principalmente a la ganadería caprina. Y la regularización de sus propiedades implica para estos pobladores el fin de la incertidumbre, ya que, según cuentan, no es raro que los presionen para abandonar los lugares donde viven.

►TE PUEDE INTERESAR: La primera "cacica" que lidera a los huarpes de Lagunas del Rosario cuenta su vida

Temas relacionados: