Análisis y opinión

Minería y ciencia versus creencias: 8 embustes, engaños, y mitos para asustar a la gente

Las mentiras como arma de campaña contra la minería, mientras avanza la audiencia pública por PSJ Cobre Mendocino

Pasaron casi 20 años. Y muchos de los argumentos en contra de la minería que fueron útiles hace dos décadas por razones tales como falta de información, mala comunicación y picardías absurdas de muchas empresas mineras que se apoyaron en el secretismo se fueron deshilachando con el tiempo. Porque el mundo cambió.

Hoy hay conciencia ambiental en las empresas que cuidan sus activos, se preocupan por el triple impacto y la sustentabilidad porque así cuidan su negocio. Además, la mayoría de los grandes inversores de petróleo, energía y minería cotizan en bolsas del mundo y están permanentemente auditados.

No es negocio dejar un desastre detrás de cada explotación. El pasivo ambiental puede fundir a una empresa.

No obstante, los antimineros que se oponen con fiereza a cualquier intento de explotación minera en Mendoza -aún aquellos que cumplen la ley 7.722, han estado repitiendo en estas semanas una serie de embustes, falsedades, desinformaciones y mitos que conviene desmontar, a fin de promover un debate público menos tóxico.

mentiras ejemplo 2
Cuatro ejemplos de mentiras frecuentes, sobre un posteo de Radio Nihuil. Uno habla de

Cuatro ejemplos de mentiras frecuentes, sobre un posteo de Radio Nihuil. Uno habla de "100" puestos de trabajo. Otro insulta, descalifica y menciona al río Mendoza (no tiene que ver con PSJ), otro concentra varias falsedades en un solo posteo (cáncer, pobreza, dimensión del proyecto) y otro anuncia que nos van a "envenenar" el agua.

El uso de las redes ha potenciado la desinformación al máximo. Es mucho más atractivo creer en conspiraciones y en fábulas repletas de villanos, que ponerse a leer datos científicos revisados por más de un centenar de técnicos e ingenieros de todas las ramas.

Hablamos específicamente del Proyecto San Jorge Cobre Mendocino. Los militantes del “No porque no” utilizan además una buena gama de insultos y difamaciones, apuntando a cualquiera que se atreva a hablar en favor de la minería usando el método del escrache.

La semana pasada Uspallata fue un infierno de chismes y peleas por Facebook por el proyecto PSJ, al punto que hubo denuncias penales por amenazas. El miedo se ha hecho carne en la villa entre quienes apuestan al progreso y están en contra del atraso. El embate es contra todos: científicos, vecinos de la villa, medios y periodistas, salvo los protegidos por el retroprogresismo más o menos ilustrado.

audiencia virtual
Empezó el capítulo virtual de la audiencia pública por PSJ.

Empezó el capítulo virtual de la audiencia pública por PSJ.

Sin embargo, las operaciones conspiranoicas son muy atractivas. Por eso existen los terraplanistas y los antivacunas con algún éxito. La doctora Iris Aguilar, directora del departamento de Inmunizaciones de la Provincia y conductora del ciclo “Ponele Salud” por Radio Nihuil, contó cómo hay personas que difunden por todas partes que la vacuna del sarampión “produce autismo”, y el daño que esa fake news hizo a la salud pública. Bueno, en el glosario de la antiminería hay engaños parecidos. Vamos por ellos.

1. Van a secar los ríos y agotar el agua de Mendoza

Es una de las fábulas preferidas. Pero no es cierto. Aunque Mendoza tuviese ya mismo todas las minas de cobre funcionando incluso las que algún día producirán el metal más útil para la transición energética en el sur de la provincia, el uso del agua no llegaría ni al 4% del total que se utiliza en nuestra provincia en todas las actividades.

El riego agrícola consume alrededor del 80% del agua que llega desde los ríos mendocinos, en todos los oasis. La mitad de todo ese caudal se pierde por la ineficiencia del riego a manto, o intrafincas, o por pérdidas en canales que no están impermeabilizados. El consumo humano se lleva cerca del 11%, y la industria, el 1%. Incluye la minería no metalífera que funciona hoy, y el petróleo.

En un trabajo para Diario Los Andes, la geóloga especialista en gestión ambiental minera Marita Ahumada, referencia internacional en temas ambientales y mineros, dio el ejemplo de Chile: es el mayor productor de cobre del mundo y demanda el 4% del 100% del agua de su país. Luego compartió un dato significativo de esos que ayudan a pensar: tres minas juntas de San Juan (Casposo, Veladero y Gualcamayo) usaban el 1% del agua. En caudal, equivale a una finca de 140 hectáreas con riego por goteo, con trabajo a lo sumo para 15 personas. “Es el agua que se escurre en cualquier acequia de Mendoza” escribió.

Hay una opinión más que vale la pena citar. "Con la misma cantidad de agua que se le daba empleo a seis personas hoy se les puede dar empleo a miles", dice Emilio Guiñazú, titular de Impulsa, la empresa mendocina que empuja la exploración de cobre en el sur de la mano de los privados.

cortes de agua caudalímetro aysam obrero
Días atrás se colocaron caudalímetros en el Gran Mendoza.

Días atrás se colocaron caudalímetros en el Gran Mendoza.

Hubo otro dato muy rico en el trabajo de Marita Ahumada: “El cobre utiliza 35.000 litros de agua por tonelada con un valor de 8.000 dólares por tonelada, mientras que el arroz consume 3.500.000 l/t y cuesta 300 dólares. Esto es, producir una tonelada de cobre utiliza casi 100 veces menos de agua que producir una tonelada de arroz, y vale casi 26 veces más”. Estos datos se aportaron en Argentina Cobre 2025, días atrás.

2. Van a querer llevarse oro y plata

Las limitaciones que establece la 7.722 no permiten de momento extraer oro ni plata con métodos económicamente posibles, ni que justifiquen una inversión en ese sentido. No se puede hacer lixiviación.

Una empresa australiana que aplica un desarrollo llamado “Clean Mining”, extracción de oro sin cianuro ni mercurio, iba a tomar muestras en la mina mendocina Don Sixto, para analizar la posibilidad de sacar oro cumpliendo la 7.722, pero desde 2022 no hay novedades. El sitio especializado Mendoza Minera explicó que nunca se llevaron los 15 kilos de muestras que necesitaban analizar y todo quedó en la nada. La mina fue adquirida por Pan American Silver en 2023, un gigante canadiense propietario del famoso yacimiento Navidad en Chubut.

Respecto de San Jorge, además de cobre, habrá en la roca restos de oro, plata y molibdeno de acuerdo al informe de impacto ambiental disponible. El oro secundario que se pueda recuperar se separará por flotación.

3. La minería empobrece y no cambia la vida de un pueblo

Probablemente es una de las mayores falsedades de la militancia antiminera. Basta con ver el progreso y funcionamiento de países como Australia, Canadá, o nuestros vecinos chilenos.

Podríamos hablar también de la provincia de San Juan. La minería arrancó participando en un 0,3% del PBG provincial en 2006 y ahora ya es casi el 10%. San Juan pasó a ser una provincia exportadora, con sueldos por encima del promedio de $1,3 millones del sector privado. Un supervisor senior en Veladero arranca en los $4 millones y puede superar los $6 millones, por caso.

mina de oro gualcamayo san juan (1).jpg
Visita a la mina de oro Gualcamayo, en San Juan.

Visita a la mina de oro Gualcamayo, en San Juan.

La creación de empresas, servicios, comercios alrededor de la actividad minera en San Juan resultó exponencial en los últimos 20 años. Hoy, tienen más de 200 proyectos mineros en distintas etapas. Ya superaron a Santa Cruz como principal exportador de oro.

Los sanjuaninos vieron crecer su economía más del 40% desde 2004, en tanto que Mendoza muestra signos de estancamiento y desaceleración desde 2014. El informe del IERAL del primer trimestre de este año ratifica la desaceleración. Crecimos 4%, menos que el promedio nacional del 6% para el mismo período, mientras San Juan anuncia la mayor inversión extranjera de la historia, de U$S 15.000 millones, a través del RIGI. Ya hay empresas mendocinas muy conocidas de logística, transporte de personas y servicios trabajando en San Juan.

Dice Emilio Guiñazú: "Lo sustentable de la minería no está en los recursos que explota que ciertamente no son renovables, sino en la forma de hacer minería. Debe garantizar que en los lugares donde se realice puedan desarrollarse otras actividades durante y después de que la minería haya pasado. Uno de los principales beneficios de la minería es que lleva infraestructura a lugares en donde de otra forma nunca se podría llegar, caminos, energía instalaciones, agua, que benefician a otros sectores, que eleva los estándares de sus proveedores haciéndolos mas competitivos", afirma, y ejemplifica con que Jáchal (muy mencionado por los antimineros a causa del incidente de Veladero años atrás) exporta cebolla a Canadá, Australia y a varios otros países.

"Y si bien los recursos que explota la minería no son renovables, son prácticamente inagotables y se dejarán de usar antes de que terminemos de sacarlos. O sea que dejarlos bajo tierra no le servirá a las generaciones futuras, que además no tendrán ni infraestructura, ni salud ni educación" afirmó Guiñazú en un paper que circuló mucho hace unos años.

4. Vienen por la 7.722

Muchos de los carteles que se ven en las marchas antimineras, asamblea, e incluso en las redes, hacen alusión a la defensa cerrada de la ley antiminera 7.722, que prohíbe el uso de cianuro, mercurio y ácido sulfúrico. Pero todos los proyectos que se discuten en Mendoza, tanto los del Distrito Minero Malargüe Occidental como PSJ Cobre Mendocino, declaran en sus proyectos el cumplimiento de la ley 7.722.

PSJ mostró en la audiencia pública que usará sustancias biodegradables, que están permitidas en la legislación provincial y nacional.

5. Van a usar cianuro y nos van a envenenar

No, no se va a usar cianuro en el proyecto San Jorge ni en ningún otro en Mendoza, mientras la ley 7.722 esté vigente tal como está escrita. PSJ va a usar un método de flotación, con el 80% de reúso del agua del arroyo El Tigre, lo que incluye la potabilización de la cuarta parte de ese caudal.

6. Las mineras dejan sólo el 3% y nada más

Mito. Es falso sostener que la actividad minera “se lleva todo”. O lo que sostienen en Mendoza grupos políticos y económicos con intereses concretos en el agro, cuando dicen que las mineras se llevan el 50%. La rentabilidad de las principales 40 mineras del mundo fue del 12% el año pasado, 11% en 2023, y hubo años que no llegó al 7%. El resto son salarios, impuestos y gastos.

Es cierto que mucho se discute si el 3% de regalías es suficiente. O qué pasa después de que una mina cierra, tras quince, veinte o treinta años de explotación. Todo esto es un problema de la política, de cómo se usa el dinero público, de cómo se planifica, y de las acciones de responsabilidad social que se exigen a las empresas antes de autorizar un proyecto.

El verdadero valor de la minería no es lo que deja en regalías, sino que en los lugares en los que se explota el metal, se desarrollan infraestructura, agua, caminos, energía, proveedores, nuevas cadenas de valor, comercio y servicios, que de otro modo no habrían llegado.

7. No habrá control y no hay documentación

Son dos mentiras flagrantes en una. La ubicación de PSJ Cobre Mendocino a menos de 10 kms de la Ruta nacional 149 hace que la logística de control ambiental sea sencilla. La documentación técnica y el modo de control están disponibles, lo mismo que cualquier ciudadano puede acceder a la documentación de la Unidad de Gestión Ambiental creada en Mendoza, de la que forman parte una docena de entidades públicas de todos los estamentos, con cientos de técnicos.

Además, San Jorge tendrá un control permanente y una evaluación periódica y bianual del impacto ambiental que genere. Para acceder a toda la documentación, alcanza con hacer click aquí. También se puede consultar el Informe de Impacto Ambiental elaborado por GT Ingeniería -del geólogo Mario Cuello- para San Jorge, el año pasado.

8. El agua de Mendoza no se negocia

Es el embuste más grande de todos. El agua de Mendoza se negocia todo el tiempo, y la mayor parte la “compran” y utilizan en la agricultura, que consume agua de manera intensiva y luego paga salarios y contratos de miseria, en una cadena de ganancias muy despareja desde el productor de uva al vino en la góndola.

Sí, el agua de Mendoza se negocia en grande, y se desperdicia en cantidades inconcebibles en el campo y en el mal uso domiciliario. Párrafo aparte para las productoras de agua mineral de mesa, dos de las más grandes están instaladas en la montaña mendocina.

Conclusión: Insultar y mentir… ¿alcanza?

Además del debate de “ciencia vs creencias”, cabe señalar aquí el efecto “escrache”. Varios de los pobladores que se expresaron a favor de la minería en las audiencias presenciales por el proyecto San Jorge declinaron luego brindar notas periodísticas. Tienen miedo. Son insultados, hostigados en redes, cuando no en sus domicilios.

El martes de la semana pasada, después de tres días de audiencia, una mujer que tiene un emprendimiento turístico denunció en el Ministerio Público Fiscal que la habían amenazado con quemarle sus cabañas. Algo que -dice la denuncia- ya habría ocurrido el año pasado.

Audiencia pública minera San Jorge2
Pobladores locales, en la audiencia pública por el proyecto PSJ Cobre Mendocino.

Pobladores locales, en la audiencia pública por el proyecto PSJ Cobre Mendocino.

Para que los científicos, ingenieros y técnicos les ganen el debate a los agitadores de la desgracia, harán falta pruebas contundentes y empíricas. PSJ empleará unas dos mil cuatrocientas personas de manera directa e indirecta cuando esté operativa. Antes, en la etapa de construcción de la mina, serían unos cuatro mil empleos. Con promesa de contrataciones locales. Una cantidad importante de trabajo en una población de menos de 4.000 habitantes permanentes de acuerdo al censo de 2022, incluso si fuesen los 10.000 que algunos vecinos dicen ser.

Por lo pronto, la audiencia pública es un proceso histórico en el que por primera vez pudieron oírse de manera mayoritaria las voces a favor de la minería, pero también en ese escenario democrático, quienes están en contra pudieron exponer sus razones sin insultos, amenazas ni supercherías.

Como debe ser en una sociedad que se presume madura.

Y a quienes ya no les alcanzan las razones para esgrimir, les quedó como única herramienta el apriete: insultos, descalificaciones y griterío. Veremos mucho de eso hasta que el proyecto sea finalmente aprobado y se ponga en marcha.

Temas relacionados: