geronimo shantal psj cobre mendocino (1)
El director de Minería, Jerónimo Shantal, durante la audiencia virtual del proyecto PSJ Cobre Mendocino.
Respaldo al proyecto de PSJ Cobre Mendocino
En el primer día de virtualidad, el respaldo al proyecto de PSJ Cobre Mendocino predominó por más del 70%, aunque se mantuvieron algunas objeciones vinculadas al ambiente y al agua, con críticas a la actividad minera incluso bajo el marco regulatorio de la Ley 7.722.
Entre los expositores estuvo el decano de la Facultad de Ciencias Aplicadas a las Industrias de la UNCuyo, Augusto Roggero, quien destacó “el rol estratégico de la universidad en la ciencia y, como institución pública, en el análisis que busca transformar la matriz productiva de la provincia”.
Destacó que la participación académica en el proceso “no fue ni será nunca un mero trámite, sino un ejercicio de colaboración crítica”, y resaltó que “la minería moderna plantea desafíos, pero también diversificación y empleo calificado, así como aporte a la transición energética”.
Roggero anunció además que en 2026 la UNCuyo implementará la Tecnicatura Universitaria en Explotaciones Mineras y realizará el Congreso Latinoamericano de Ciencias Aplicadas, con un capítulo especial sobre minería. “Apoyamos el proyecto siempre y cuando se cumpla con los condicionamientos de los dictámenes sectoriales, así como con los aportes técnicos. Se trata de avanzar con inteligencia, responsabilidad y respeto”, afirmó.
audiencia virtual
En la etapa virtual se anotaron 1.380 inscriptos.
En la misma línea de respaldo, la bióloga Soledad Sallenave, con maestría en gestión sostenible del ambiente, manifestó su “total apoyo” al proyecto, tras 15 años de experiencia en gestión de recursos naturales y planificación territorial. "Se ha hablado mucho de desarrollo sostenible, que implica tres pilares: uno económico, uno social y uno ambiental. El cuarto pilar es el de gobernanza, esa fortaleza institucional que los articula”, subrayó.
También hubo intervenciones críticas, como la de Silvia Longo que expresó su preocupación por los riesgos ambientales asociados al proyecto.
En tanto, la vecina de Uspallata Gabriela Montaña señaló: "Sabemos que contaminan, destruyen y no es sustentable”, y defendió el valor del agua local: “Uspallata tiene carencias, sí, pero gozamos de algo que ya no se ve en el mundo: el hecho de poder abrir una canilla y tomar el agua”, afirmó, poniendo en duda la disponibilidad de agua potable en zonas de minas.
Información disponible del proyecto minero para todos
La Autoridad Ambiental Minera habilitó canales de consulta e información antes, durante y después del evento, garantizando que cada intervención sea considerada en el análisis técnico final.
De hecho, todas las intervenciones anteriores pueden verse por Youtube https://www.youtube.com/@ministerioenergiayambientemza y quedarán registradas de forma escrita en el expediente.
De hecho, el expediente ambiental del proyecto se encuentra disponible para consulta pública desde el inicio del proceso.
Incluye los informes elaborados por la Dirección de Minería, la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental, la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) y los dictámenes de organismos provinciales y nacionales.
Entre las instituciones que han emitido opinión están:
- Municipalidad de Las Heras
- Departamento General de Irrigación
- Direcciones Provinciales de Vialidad, Hidráulica, Transición Energética, Planificación Territorial, Bienes Registrables, Biodiversidad y Ecoparque
- Patrimonio Cultural y Museos
- Dirección Nacional de Vialidad
- Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)
- EPRE, Iadiza, Emetur, Segemar
- Representantes del proyecto PSJ Cobre Mendocino
La documentación puede consultarse de forma libre y gratuita en:
• www.mendoza.gov.ar/mineria/proyecto-psj-cobre-mendocino
• www.mendoza.gov.ar/dpa/control-ambiental-minero
Allí se encuentran disponibles los informes técnicos del PSJ Cobre Mendocino, material cartográfico, actas de la CEIAM y aportes realizados por instituciones científicas, educativas, sociales y municipales.