Este último punto refiere a beneficios que reciben las jurisdicciones incorporadas al sistema Sube. Aunque la provincia es una de ellas, desde el Gobierno señalan que la carga que ingresó fue mínima y apenas alcanza a cumplir con montos que corresponden a octubre del 2021.
► TE PUEDE INTERESAR: Por la falta de gasoil, Mariana Juri le exigirá respuestas al jefe de Gabinete en el Senado
El resto es de los meses de enero y febrero, mientras que las estimaciones locales insisten en que -sólo hasta abril-, la deuda con la provincia ascendía a $1.400 millones. Persistirán las quejas en el Ministerio de Transporte nacional para que se normalice la entrega, según pudo averiguar Diario UNO.
otro micro.jpg
Según el área de Servicios Públicos, Nación apenas ha pagado el 26% de los fondos que adeuda en concepto de subsidios al transporte de pasajeros.
► TE PUEDE INTERESAR: "Un sueño hecho realidad": Gisela Campos mostró, desde Londres, la fiesta antes de la Finalissima
El faltante lo cubre Mendoza
"Todo el dinero que no está entrando tienen que ponerlo las arcas provinciales, por supuesto", informaron allegados al secretario. "El resto del país ha llegado a pasar 100 días con paro de transportes, porque el sistema está absolutamente quebrado en todas las provincias. Acá hay una política fiscal que nos ha permitido solventarlo, pero la verdad es que es muy importante el volumen de fondos que seguimos esperando", informaron.
Transporte Subsidio.png
La diferencia en el reparto de los subsidios a nivel nacional repercute en el precio de los boletos. En el Norte están los más costosos.
De acuerdo a números del Presupuesto 2022 y a su relación con las cifras de Transporte, más del 15% de los costos que exige el mecanismo deben respaldarse en el subsidio nacional. Actualmente, la Provincia asegura que no cuenta con esa posibilidad y que todos los días debe hacer desembolsos para mantener tanto el precio del boleto como el funcionamiento de las unidades.
Transporte Subsidio 2.png
En Mendoza, el boleto no subió durante dos años. Actualmente está en $35.
Esas gestiones fueron encaradas, en gran parte por el propio Mema, quien acudió varias veces a Buenos Aires durante el mes pasado. No es el único, ya que muchos técnicos de su área avanzan constantemente -según afirman- con sus pares nacionales, pero sin demasiado éxito para eliminar esas trabas por el momento.
En los viajes a los que refieren, Mema llegó incluso a hablar en el Congreso de la Nación para manifestar una queja compartida por casi todo el interior del país: que más del 70% de los subsidios al transporte se quedan en el AMBA, mientras el restante se reparte entre las otras 22 gobernaciones.
► TE PUEDE INTERESAR: Ya con sentencia firme, la Corte provincial decide si el ex intendente Sergio Salgado va preso