Del champán a la lona

El ranking político con los grandes ganadores y el máximo perdedor de 2025 en Mendoza

Análisis. Quiénes quedaron nocaut y quiénes la pueden dar vuelta en 2027. Internas, errores y la explicación de por qué algunos se comieron una trompada electoral

Uno tarda mucho en comenzar a escribir la nota porque piensa que es difícil, pero en realidad es casi fácil: hay que tamizar quién es el que más sufrió el haber perdido, con variables importantísimas como “cuántas expectativas tenían realmente de ganar”, de dónde venía, y, sobre todo, qué lugar seguirá ocupando en la cartografía mendocina. Porque no es lo mismo caer y que, antes de contarte hasta diez, te estén jubilando, que caer y tal vez estar sonriendo dentro de dos años.

“Es mentira que Alfredo Cornejo está bien en las encuestas. Él sale a recorrer para mostrarse, pero no está teniendo un buen rebote. Es un desastre”, decían hasta hace poco voces de la oposición. Parecía extraño, porque ¿quién va a ponerse al frente de una campaña si está generando efecto negativo? Sería hacerle dedo a la derrota. Claro, es que en verdad no era así; sino todo lo contrario. Cornejo andaba efectivamente bien en esas encuestas y es uno de los motivos por los que es uno de los grandes ganadores del 2025, si es que no el gran ganador.

Era “el fin de ciclo”, era el "modelo terminado”. El éxito de doce años llegando por fin a morderse la cola, a apagarse, según sus rivales. Y, una vez más —ya es un clásico—, fue Cornejo quien cerró la transmisión del domingo de elecciones y con una sonrisa en la cara. “Sí, gané otra vez, vamos a cenar y a dormir", podría haber dicho.

Hay muchos argumentos de por qué está en la cúspide de este ranking. Uno de ellos es que otra vez la leyó bien. Hace un tiempo, cuando la figura de Milei tambaleaba un poco y toda la nave del Gobierno nacional parecía zozobrar en medio de denuncias y de la derrota en Buenos Aires, un hombre del círculo rojo le preguntó:

Alfredo, ¿ya te arrepentiste?" (de haberse aliado con los libertarios, por supuesto). Y Cornejo le contestó que en absoluto. Que “por convicción y por conveniencia” todo seguía siendo un acierto: “Por convicción, porque realmente creo que la mejor opción para el país es Milei. Y por conveniencia, porque encima vamos a ganar”.

alfredo cornejo vota
Cornejo volvió a triunfar en una elección local, como desde 2013.

Cornejo volvió a triunfar en una elección local, como desde 2013.

Hacer la alianza fue más que "verla antes": hizo que toda la política mendocina, con propios y ajenos, orbitara alrededor de si esa alianza se hacía o no, durante meses. Pero además, con esa jugada neutralizó cualquier acercamiento de Milei a otros dirigentes mendocinos. Y manos arriba sobraban para subirse al barco del presidente. En ese sentido, Cornejo empezó a ganar esta elección allá por 2024.

“Es uno de los indiscutibles victoriosos, por supuesto”, dice la especialista Martha Reale, consultada para esta nota. “Porque era una elección que plebiscitaba gestiones. Entonces los máximos ganadores son Cornejo y Milei. Es a ellos a quienes les dieron el gran pulgar hacia arriba los argentinos y los mendocinos. Queda claro que era así el comicio, de hecho. Por eso ganaron ignotos como Gonzalo Roca en Córdoba. Porque se votaba una sola cosa: el sí o no a Milei. Y en el caso de provincias que se aliaron a Nación, también a esos gobernadores.” A todo eso hay que agregarle que, además, fue la mayor victoria libertaria de todo el país. Según la vicegobernadora, Hebe Casado, Milei ponderó particularmente el modelo mendocino en el encuentro de mandatarios del jueves por la tarde. Quedó incluso mejor parado que antes -al menos eso parece- en el esquema de gobierno que vendrá.

Además hay reiterancia: hace doce años que Cornejo viene ganando todas las elecciones en Mendoza. La única mancha sería la de 2023, en la que Cambia cayó ante La Libertad Avanza por las legislativas nacionales. Pero dos meses antes, el sancarlino había sido elegido gobernador por segunda vez, con lo cual, si se quiere, el año estaba salvado.

El nuevo poder de Luis Petri

La de Luis Petri es la otra victoria indiscutible. Que iba a estar en el Congreso era una obviedad. La abrumadora diferencia por la cual lo consiguió, y cómo ese número lo mantiene posicionado para su carrera a la gobernación, son los datos sobresalientes.

El quid de esta elección para Petri era, y sigue siendo, de qué manera afecta a su anhelo de llegar al poder. Que la boleta que encabezó le sacara más de 30 puntos a los segundos en algunas zonas es un espaldarazo fundamental, pero además se suma al inédito poder que tendrá en la Legislatura.

luis petri
Petri llega al Congreso por tercera vez en su carrera.

Petri llega al Congreso por tercera vez en su carrera.

Esto es: tres senadores (Sevilla, Galiñares y Marcolini, que ya están) y ocho diputados: Alberto López, Raúl Villach, Ismael Jadur, Jorge Zingaretti, Carlos Ponce, María Eugenia De Marchi y la propia Griselda Petri. Probablemente haya que sumar también a Gustavo Cairo. Para graficarlo, el petrismo, sólo, tendrá más bancas que toda La Unión Mendocina en la Cámara Baja. que hace dos años fue la segunda fuerza de Mendoza y anudó a casi todos los opositores serios a Cornejo.

Petri revalidaba además su performance en el 2023, cuando todos le auguraban números realmente bajos y sorprendió haciéndole una PASO impensada al hoy gobernador. Su pole position para 2027 ya era indiscutible antes del domingo y con los resultados la ratificó.

En contra podría jugarle su salida de Defensa, que es dejar el primer plano del gabinete para pasar al Congreso y es algo que él no quería en un principio, según dijeron hasta en on sus colaboradores; pero hasta eso quedó matizado; porque el sanmartiniano sacudió la mitad de la semana con una primicia: contó que seguirá ligado al ministerio como un asesor especial ad honorem. Será un referente de consulta para quien lo reemplace, según señaló. Un cargo que no existe en la actualidad y que Milei crearía para él -y para Bullrich en Seguridad-. Otro espaldarazo a su tarea en estos dos años.

Además, a eso hay que dejarle abierta la posibilidad de tener un rol preponderante en el bloque o interbloque de la Cámara Baja del Congreso una vez que asuma.

Por último: ¿Por qué más es gran ganador Petri? Tras la victoria peronista del 7 de septiembre se llegó a decir que el gobierno había sufrido un rotundo desplante del voto militar. Periodistas llegaron a señalar que, según sondeos, una tonelada de votos castrenses había apoyado al PJ, dando a entender que era un castigo a Petri. Incomprobable e inchequeable. Pero no así lo que sus asesores difundieron esta semana: que en la Antártida, donde hay siete bases y son todos militares los votantes, el respaldo a LLA fue contundente. ¿Qué tan contundente? 94% de los votos.

Fuerza Patria sacó 1%.

Petri y Milei en la Antártida.jfif
Javier Milei y Luis Petri en la Antártida, donde obtuvieron un respaldo prácticamente inédito.

Javier Milei y Luis Petri en la Antártida, donde obtuvieron un respaldo prácticamente inédito.

Los intendentes del PJ

En una elección en la que al PJ volvió a irle mal, por supuesto que resaltan los triunfos en Santa Rosa y La Paz. Destéfanis y Ubieta. Porque, en un momento de la tarde, el radicalismo cerró los ojos y veía casi con nitidez el mapa de toda la provincia pintada de violeta. En muchos años de éxitos electorales no habían podido mostrar esa foto, y ahora parecía que sí, pero no.

La provincia le dio un mensaje claro al peronismo, con derrotas duras como las de San Rafael y Maipú. Y en esas comunas del Este la gente eligió expresar lo contrario. “Bueno, pero muchos son empleados municipales”, dicen los detractores. Todo lo que quieras; pero si fuera así no existiría la alternancia de poder en esos distritos y todavía estaría gobernando Norma Trigo. No funciona de esa manera.

Estos dos nombres propios están revalidados para lo que sea que venga en el rearmado del PJ. Porque, además, son los dos únicos que vienen de afrontar y ganar un balotaje: en las elecciones de 2023, la PASO eliminó a todos los competidores menos a Cambia Mendoza. La general fue un mano a mano, donde la oposición se te una y, si tenés mala imagen, sos insalvable (algo por el estilo explica Cristina en su última carta). Bueno, tampoco pasó. Ganaron entonces y ganaron el domingo.

Intendentes de Cambia Mendoza

En el lote de los ganadores entran. Algunos metieron cinco concejales y hubo picos de 57% de los votos en Capital y Guaymallén (Ulpiano Suárez y Marcos Calvente); además de altos porcentajes para Diego Costarelli en Godoy Cruz y Mario Abed en Junín.

En el peor de los casos, hubo 25% de diferencia con el segundo, que siempre fue el peronismo. Es una diferencia apabullante para una de las mejores elecciones de líderes comunales en el período de Cambia Mendoza y, de vuelta, un plebiscito clave para todos.

intendentes ucr
Suarez, Calvente, Costarelli y Lo Presti, intendentes que festejaron el domingo.

Suarez, Calvente, Costarelli y Lo Presti, intendentes que festejaron el domingo.

A los debutantes (cinco de ellos) les indicó una ratificación y, a los que les quedan dos años, que no ha habido desgaste negativo.

Emir Félix y el repunte de los 11 puntos del peronismo

¿A dónde ubicar a Emir Félix? Bien, punto número uno: entró a la Cámara de Diputados. Es diputado nacional electo. Se dijo desde el principio del proceso que era el mejor candidato para el peronismo y el peronismo creció fuertemente en votos. Emir Félix está en un nivel medio del ranking.

¿Lo guió al peronismo a algo mucho mayor que lo que “debe” conseguir el PJ en cualquier elección? No, pero la verdad es que hace dos años el partido estaba perdido. Hizo una elección penosa y con números vergonzantes en 2023. Eso se revirtió y lo grafica muy bien este dato: el PJ en dos años subió en 84% la cantidad de votos en Mendoza. Obtuvo 137 mil votos en 2023, lo cual es inconcebible, porque es el 10% del padrón, o sea, nada. Ahora obtuvo 253 mil votos, lo cual es —insistimos— 84% más.

Después, algunas obviedades: el pejotismo local no se puede sacar a Cristina de encima y la verdad es que ya está muy claro lo que le pasa al mendocino con el kirchnerismo. Dos; el PJ pierde 4 a 1 las bancas para el Congreso, y eso es muy malo, porque no se había dado nunca antes. Con un detalle que lo empeora, y es que la cuarta que entra parece tener alergia a los medios, porque nadie en toda la provincia le conoce la voz.

Tercero: atenúa la derrota el hecho de que fue una elección pésima para todo el peronismo a nivel país. Hay provincias donde no metieron ni un solo diputado nacional. Y después, la unidad. A un peronismo que venía partido (y que probablemente en el fondo todavía lo esté) lo guiaron hacia una expresión de unidad y sin peleas a cielo abierto.

emir felix
El voto de Emir Félix en el Sur.

El voto de Emir Félix en el Sur.

Si uno mira lo que está pasando en Buenos Aires dice: “La pucha, por lo menos los nuestros no se están puteando por Twitter”.

Perdedores: Daniel Orozco

Cómo elegir al mayor perdedor de una elección o de un año político. Es difícil y atrozmente subjetivo, porque además es un mote que duele y que quema. No se puede poner con liviandad. Probablemente el mayor perdedor de esta elección sea Daniel Orozco.

Orozco se fue de la intendencia de Las Heras envuelto en las denuncias de corrupción que todos conocemos. Pero se fue como candidato a vicegobernador; lo que demostraba que toda una coalición confiaba en él y en que el tipo tenía arrastre popular, que tenía cariño de la gente. Nada de eso existe desde 2023 para acá, o al menos no por sí mismo.

Si el elemento a tener en cuenta es cómo reconvertir un futuro político después de una apabullante derrota, uno de los que la tiene más difícil es Orozco. No tiene partido. Es más, antes de recalar en donde recaló, rebotó su posibilidad en otros. Se hablaba fuerte de la chance de que su sello fuera Provincias Unidas, por ejemplo. Y uno de los candidatos de PU, al ser consultado sobre si lo adoptarían para ese proyecto, dijo: “Ni recontra pedo”.

Él mismo, antes de lanzarse, coqueteó con dos sellos casi fantasmales: Ciudades en Acción y Ucede. No fue con ninguno.

Para no desviarse de lo más importante: el doctor esbozó su retorno a la política diciendo “volví porque me lo pedía la gente”. O no era cierto, o era una porción muy poco representativa. Su sello sacó 1.500 votos en Las Heras. Dato tremendamente llamativo por lo bajo del registro, para un hombre que hace 20 meses era el tipo más poderoso de ese departamento, al que eligieron para una potencial vicegobernación y que ganó una reelección en 2019. Alguien a quien la gente quería.

Hoy todo eso es aire. Pero hay un dato más: Orozco fue candidato a diputado provincial por el Primer Distrito. Y su espacio, Protectora Fuerza Política, en la categoría diputados, salió último. Sacó 7.000 votos y quedó por debajo del Partido de los Jubilados. Eso sin mencionar la maroma judicial que se le viene.

Daniel Orozco- Jose Luis Ramon.jpg
Orozco en el arranque de la campaña con José Luis Ramón. Todo prometía mucho más al principio.

Orozco en el arranque de la campaña con José Luis Ramón. Todo prometía mucho más al principio.

Si Daniel Orozco quiere volver a ser alguien relevante en la política mendocina, realmente tiene que trabajar mucho.

Difonso, Pradines y el frente que nunca arrancó

Jorge Difonso es la filial mendocina del fiasco que fue Provincias Unidas. Le puso la cara a una derrota que nadie esperaba para ese frente cuando arrancó la campaña, pero que después del domingo lo deja en uno de los peores lugares del ranking. El hecho más fuerte de todos es lo mal que le va en San Carlos, donde fue intendente y donde supuestamente tiene el piso más alto de su banca social. Quedó en un increíble sexto puesto, detrás de la izquierda y de los libertarios “blue” que comandaba Sottile.

Probablemente uno de los ejes que hacen más sonora su derrota es que se esperaba otra cosa de él. Le quedan dos años en la Legislatura, lo cual no es una gran vidriera.

Lo de Gabriel Pradines es igual de malo. Se diría que hasta estrepitoso, por el lugar donde se lo ponía. Venía de ganarle la interna del PRO a la vicegobernadora Casado y de pelearle la intendencia a Marcos Calvente, con lo cual uno imaginaba que en 2025 haría una buena elección. Su primera última derrota fue no haber podido lograr siquiera un escaño en el Concejo Deliberante de Villa Nueva. Pero su primera derrota, la fundamental, fue tener que haberse rebajado a ser candidato a concejal. Probablemente haya repasado en su cabeza varias veces esa última noche de negociación con el PD y el momento en que todo se enfrió y se decidió que no iban a ir juntos. El lugar pequeño que le quedó en PU no hizo justicia a lo construido hasta acá.

gabriel pradines pro septimo dia.jpg
La primera derrota de Pradines fue tener que ser candidato a concejal. La segunda, no entrar.

La primera derrota de Pradines fue tener que ser candidato a concejal. La segunda, no entrar.

Sacó siete mil votos en Guaymallén y confirmó que el PRO no solo está partido, sino algo peor: que parece vacío. No tiene mucho para ofrecer como fuerza política en estas condiciones.

Vadillo hizo su peor elección y perdió 30 mil votos en dos años

Mario Vadillo es otro gran perdedor, sin lugar a dudas. Primero, porque hizo el segundo peor desempeño para una tercera fuerza en todo lo que va del siglo, es decir, en 25 años. De doce carreras al Congreso de la Nación, desde 2001 para acá, solo fue peor la de Protectora en 2019 (6,66% de los votos). Es casi su único premio consuelo.

Si se tiene en cuenta que además perdió 30 mil votos desde 2023 hasta este domingo (110 mil mendocinos pensaron que iba a ser un buen gobernador y solo 80 mil lo votaron para el Congreso), se nota que su figura, lejos de ganar adeptos, los pierde por goteo.

Atrás quedó su rutina de escrachar impunemente a políticos y periodistas; también sus carteles que insinuaban corrupción sin pruebas. Solo le sirvió de retroceso: dos años atrás logró más de una banca en la Legislatura y presencia en los concejos. Hoy, nada.

¿Por qué no ocupa el peor lugar del ranking? Porque el Partido Verde volvió a salir tercero. Para el mendocino, Vadillo sigue siendo —y no es la primera vez— el referente de una opción válida y de un sello político que aún muestra potencial, incluso con interesantes participaciones en la Legislatura. Desde hace al menos tres elecciones está solo por debajo de las opciones mayoritarias. Y eso es positivo. También porque aún tiene capital político. No sería descabellado que volviese a presentarse y hasta hiciera un digno número.

Partido Verde- Emanuel Fugazzotto-Mario Vadillo.jpg
Este año se le vence el período legislativo a la única banca que les queda a los verdes en Diputados: Emanuel Fugazzotto.

Este año se le vence el período legislativo a la única banca que les queda a los verdes en Diputados: Emanuel Fugazzotto.

Uceda, sin banca por segunda vez

Marisa Uceda va al lote de los perdedores porque no pudo ingresar al Congreso y porque es la segunda vez que le pasa en los últimos dos años. En 2023 era aspirante al Senado provincial y también quedó afuera de todo. Pero no solo eso, sino porque es una de las referentes del cristinismo que, como ya se sabe, parece ser mala palabra para siete de cada diez mendocinos, si es que no más.

Sin embargo, en la campaña (dio la sensación de que la mostraron más al principio) volvió a demostrar que es un cuadro de los interesantes en momentos en los que escasean. Llevó al titular del PAMI, David Litvinchuk, a la Justicia por la causa de los medicamentos negados a jubilados y logró que lo imputaran: todavía queda ver el resultado de esa causa.

Además, no escondió ni matizó su pertenencia y respaldo hacia Cristina Fernández de Kirchner, ni siquiera en momentos de la campaña en que eso pudo costarle votos. Lo que demuestra que cayó, pero con las botas de sus principios puestas.