El jueves volverá a discutirse en comisiones

El proyecto de Suarez para sanear OSEP debutó con foco en el precio de los medicamentos y críticas del PJ

El PJ y Protectora aseguraron que el pasivo debió financiarse con dinero del Estado y no con aumentos a los trabajadores. Según el Gobierno, los trabajadores impactados por la suba serían únicamente 95 mil de los casi 400 mil afiliados. Argumentos de cada uno

A las 10.15 de este martes comenzó a discutirse en el Anexo de la Cámara de Diputados la normativa oficialista para mejorar las desfasadas cuentas de la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP). Al terminar la exposición, José Luis Ramón y legisladores del Justicialismo cuestionaron al titular del organismo por pedidos de informes no respondidos y por la aumentos salariales a los que dijeron considerar insuficientes. El oficialismo contestó y explicó los motivos de las cuentas “en rojo”.

El foco de la argumentación, más a cargo de Carlos Funes que del ministro de Hacienda, Víctor Fayad, que acudió a acompañarlo, tuvo que ver con los gastos que actualmente tiene la entidad. Allí, el espacio principal lo tienen los medicamentos, que se llevan el 40% del presupuesto que destina la provincia a este área de la salud.

A ese número lo acompañaron con otro que también explica las dificultades económicas, en parte: hasta hace dos décadas, casi todas las obras sociales del país –incluyendo a la de Mendoza- destinaban el 20% de sus inversiones en ese pago a los laboratorios. Con el tiempo, y en cierto punto gracias a avances tecnológicos y médicos- esos valores se duplicaron. Así lo explicó el propio funcionario.

comision hacienda osep 4.jpg
La comisión de Hacienda contó con la visita de otros diputados. Este jueves pasa al órgano de Salud Pública.

La comisión de Hacienda contó con la visita de otros diputados. Este jueves pasa al órgano de Salud Pública.

A ese porcentaje (en concreto es el 39% del total de gastos) se lo divide entre los medicamentos que están en convenio (el 36%) y los que no lo están, que son el 3%. OSEP gasta en ello 15.600 millones de pesos anuales. Es decir, unas tres veces lo que podría obtener como recaudación si el proyecto oficialista –ideado más en el seno de la obra social que en la cartera de Finanzas- fuera aprobado.

► TE PUEDE INTERESAR: El director de OSEP dijo que el proyecto del peronismo "da negativo" y recaudaría $47 millones menos por mes

La incidencia de las enfermedades de alto costo

Pero medicamentos fue sólo uno de los ejes, porque además se desmenuzó, con más detalle que en otras oportunidades, un fundamento que suele dar el oficialismo para explicar las dificultades económicas: lo que se le pide a los afiliados. Actualmente, el 6% solicitado a los salarios en bruto no alcanza a cubrir las necesidades la estructura, que tan sólo el año pasado necesitó un "salvataje" provincial de casi $2.000 millones.

En ese sentido, Funes se ayudó con diapositivas para explicar que el promedio de dinero que sale de los sueldos públicos mendocinos y va a parar a la institución es de 8 mil pesos. Lo comparó con prepagas que cobran más de 42 mil pesos por grupo familiar. “Y hay hasta de 100 mil y también de 300 mil”, aseguró sobre el sector privado.

comision hacienda osep 2.jpg
La exposición fue encabezada por Funes, quien tomó la palabra casi la totalidad del tiempo.

La exposición fue encabezada por Funes, quien tomó la palabra casi la totalidad del tiempo.

Para comprender más esos números, puede tenerse en cuenta que, en una familia de cuatro personas, podría haber un único aportante directo (con ese promedio de 8 mil pesos) y tres indirectos. Por ejemplo, sus hijos. Tomando como parámetro un salario de $100 mil, hoy están pagando 80 pesos cada uno. La cuenta daría $6.240 contra $40 mil. 36 mil pesos menos recaudados, según argumenta el Ejecutivo.

“Además deben tenerse en cuenta los planes especiales que son de alto costo”, dijo Funes para abrir otro de los puntos con los que lidia la administración local. De acuerdo a sus números, las enfermedades denominadas catastróficas o de alto costo implican 9 mil millones de pesos de erogación anual. Concretamente, $ 8.614.181.765.

Uno de los aspectos más sobresalientes de esa dificultad fue expresado con el siguiente dato: tan sólo 13 pacientes de Mendoza requirieron, en 2022, 1.347 millones de pesos. Es lo que recaudaría el nuevo sistema en 3 meses.

OSEP.jpg
El cambio que propone el Ejecutivo es hacia los artículos 22 y 24 de la Carta Orgánica de la entidad.

El cambio que propone el Ejecutivo es hacia los artículos 22 y 24 de la Carta Orgánica de la entidad.

►TE PUEDE INTERESAR: La Legislatura volvió al trabajo con agenda acotada, en un año que estará marcado por las elecciones

El enojo de la oposición: "inconstitucional e irresponsable"

Los primeros en tomar la palabra fueron los diputados del Frente de Todos, quienes le recriminaron, tanto al titular de OSEP como al ministro Fayad, “haber hablado de mercado y de números, cuando detrás de todo esto están la salud y las personas”. El diputado José Luis Ramón fue el primero en consultar, pero antes de hacerlo calificó a la exposición de “irresponsable”, porque, dijo, el Gobierno pidió una deuda por 81 millones de dólares y no los destinará a la salud, aun cuando Mendoza vive el cuadro descrito por los propios funcionarios.

Después de eso, insinuó que el pedido del oficialismo incumplía con el artículo 42 de la Constitución Nacional, ya que este habla de “protección de la salud y los intereses económicos”. Esos intereses económicos, según marcó el líder de Protectora, se vulnerarían por el pedido del Ejecutivo de aumentar la alícuota de los indirectos del 0,08% de un salario bruto al 0,75%.

Ramón consultó: “¿Por qué deberíamos apoyar este proyecto que pretende que el desfinanciamiento sea pagado por trabajadores, cuando este Gobierno no dio los aumentos correspondientes por inflación en su momento?”.

josé luis ramón legislatura provincial.jpg
Ramón apuntó al último endeudamiento provincial y sugirió que el dinero que falta debería tomarse de allí.

Ramón apuntó al último endeudamiento provincial y sugirió que el dinero que falta debería tomarse de allí.

A continuación, preguntó la diputada Marisa Garnica, del PJ. Su cuestionamiento fue hacia los, según sus dichos, 14 pedidos de informe salidos desde la Cámara Baja para que OSEP explicase su funcionamiento, y de los cuales más de la mitad habían sido archivados. “Ahora usted (por Funes) viene acá, porque esto es una idea electoral. Están desesperados por sanear la obra social para la campaña”, acusó.

El titular de la obra social contestó que se habían respondido todos los pedidos de informe que sí habían logrado ser aprobados: “Contando diputados y senadores, son más de veinte”, dijo el ginecólogo, y enumeró, tomando un apunte que tenía a mano: “Fueron de los legisladores Garnica, Soto, Gómez, Valverde, Chazarreta, Pezzutti, Barcudi, Perret”, etcétera.

El proyecto quedó a merced de la comisión de Hacienda para definir si le otorga despacho. El próximo paso será el jueves 16, cuando llegue al órgano de Salud Pública de la misma cámara, para que los 7 miembros escuchen una presentación similar.

►TE PUEDE INTERESAR: Las opciones de "operación salvataje" que se barajaron a lo largo de los años para OSEP

Temas relacionados: