El acuerdo tiene como parte esencial que Edemsa desiste y renuncia a todo reclamo iniciado y/o por iniciar por aquellos ingresos, a cambio de que se le renueve la concesión por 20 años más, a partir del 1 de agosto 2028 que es cuando se vence el actual contrato.
►TE PUEDE INTERESAR: Empresarios pidieron retrasar la apertura de licitación pública para la ampliación del Metrotranvía
Además, Mendoza se obliga a bajar el canon de concesión del 10% al 6%; en tanto que Edemsa se compromete a ejecutar un plan de obras durante los próximos 10 años con una inversión de $17.000 millones.
Alto impacto. La suba de tarifas eléctricas acelera la inflación.
Edemsa es una de las distribuidoras eléctricas que acordó con la Provincia desistir de sus reclamos.
El origen de la deuda millonaria que el Estado mantenía con Edemsa
La Provincia aprovechó la última Revisión Tarifaria Integral para hacer frente al reclamo de las distribuidoras respecto de ingresos no percibidos generados, según la postura de los privados, por los períodos en los que no tuvieron una tarifa adecuada calculada por el EPRE desde el 2009 hasta el 31 de diciembre de 2022. Parte de esta situación fue reconocida por decreto en 2015.
En noviembre de 2019, Edemsa, que también cuenta con socios extranjeros, inició un proceso ante un tribunal arbitral internacional para proteger su inversión. La Provincia, teniendo en cuenta que existen antecedentes en los que se ha hecho lugar parcialmente a estos tipos de reclamos, condenando al Estado por la ruptura de la ecuación económico financiera, resolvió afrontar una negociación para hacer frente a la deuda que ya contaba con un reconocimiento por decreto previo.
Según estima Edemsa, la deuda total asciende a $146.156.231.000 al 31 de diciembre de 2022, con base en el informe elaborado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), que fue adjuntado como prueba.
Remarca entonces Rodolfo Suarez en el decreto que "la transacción celebrada resulta conveniente a los intereses de la Provincia de Mendoza".
►TE PUEDE INTERESAR: Fayad defendió la suba del Inmobiliario rural: "Los que sufrieron aumentos tenían propiedades no declaradas"
Acuerdo con todas las distribuidoras eléctricas
La transacción consiste en que todas las distribuidoras desisten de todo reclamo referido a ingresos no percibidos hasta la fecha de la firma del convenio, sea que ya lo hubiesen iniciado o que lo estuviesen por iniciar. Y además, el accionista mayoritario de Edemsa renuncia a su pretención en el tribunal arbitral internacional.
Para que eso llegue a buen puerto, las empresas tienen que presentar una cláusula de indemnidad para que la Provincia se mantenga resguardada de cualquier reclamo.
A cambio de esta renuncia por parte de los privados, el Ejecutivo decidió extender la vigencia de los contratos de concesión.
El caso de Edemsa
A Edemsa se le extendió la concesión desde 2028 hasta 2048, posponiendo a su vez la venta del paquete mayoritario de acciones hasta ese año (debía hacerse al vencimiento de la concesión).
Según el informe elaborado por el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), el valor de la prórroga de la concesión a Edemsa por 20 años ha sido estimado en $64.322 millones.
Mientras, la empresa distribuidora ha formulado reclamos por “Ingresos No Percibidos” devengados que ascenderían $146.156 millones.
También la Provincia redujo el canon que la empresa debe pagar por año, del 10% al 6%, que es el mínimo permitido por ley. Y se ha reconocido los planes de pago que mantiene con Cammesa (mediante los cuales ha regularizado su deuda con esta última) en los cuadros tarifarios.
Además, los accionistas no deberán pagar en 2028 la proporción del 51% del 20% del valor de Edemsa en el mercado.
En tanto la empresa se comprometió a ejecutar un plan de inversión de obra de $17.000 millones a realizar en 10 años. Ese monto se deberá actualizar junto con la tarifa todos los años para que se realicen las obras comprometidas en el plazo establecido.
►TE PUEDE INTERESAR: El reclamo mapuche sobre tierras de Mendoza abrió la grieta entre Ambiente y las comunidades aborígenes
El acuerdo con Edeste
Fue celebrado en los mismos términos con una prórroga hasta el 2048 que contempla también el no pago del 20% del valor de la empresa en el 2028. Incluye el pase de plan de pago de Cammesa a los cuadros tarifarios, la reducción de canon en la misma medida, y también un plan de obras a 10 años pero de una inversión de $1.800 millones, actualizables junto a las tarifas.
Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz
La concesión se extendió también hasta 2048 sobre el área que no tiene en su concesión original (denominada Maure al norte). A su vez se enviará a la Legislatura la aprobación de la anexión de esa zona de concesión a la original por el plazo que excede a la autorización dada al Poder Ejecutivo para que todas las zonas tengan el mismo vencimiento contractual.
Sobre el plan de pago que acordó la empresa con Cammesa se estipuló que estará contemplado en los cuadros tarifarios propios, al igual que en el resto de las distribuidoras.
Con el resto de las cooperativas que prestan el servicio de distribución eléctrica en la Provincia, lo que se acordó es que se le transferirá el 39% de las acciones que tiene el Estado provincial de Edeste, para que de esta forma pasen a ser titulares del 90% de las acciones de la compañía. Este convenio, al no estar contemplado en la autorización legislativa previa de la Ley 7.543, debe ir a ratificación de la Legislatura.
Particularmente, la Cooperativa de Alto Verde presta servicio en una zona que no forma parte de su concesión original, por lo que se acordó anexarla a su concesión inicial, lo que también deberá ser ratificado por el Poder Legislativo de la Provincia.
Asi, afirmaron desde la Secretaría de Servicios Públicos que el sector de distribución eléctrica quedaría totalmente saneado y libre de reclamos tarifarios recíprocos, con la ventaja de que se establece un plan de obras en toda la Provincia.
Según calculó el Gobierno, para dar cumplimiento a estos convenios el extra en la tarifa no sería de más del 3%.
►TE PUEDE INTERESAR: Alfredo Cornejo reclamó al kirchnerismo por ceder tierras de Malargüe y San Rafael a los mapuches