La reforma del Estatuto del Empleado Público, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, comenzó a ser debatida en el Senado, en donde no tendrá un tratamiento exprés como en la Cámara Baja, de la que salió aprobada en dos días.
La reforma del Estatuto del Empleado Público, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, comenzó a ser debatida en el Senado, en donde no tendrá un tratamiento exprés como en la Cámara Baja, de la que salió aprobada en dos días.
Este miércoles, dos asesores del Gobierno, concurrieron a la reunión de comisiones en Senadores para explicar los argumentos del proyecto de Alfredo Cornejo, que es resistido por los gremios y por partidos de la oposición.
Esta vez -a diferencia de lo que sucedió en Diputados- se permitió que los sindicalistas participaran de la reunión, aunque sólo en calidad de oyentes. Igualmente, está previsto que la próxima semana tengan la oportunidad de expresarse los representantes de las agrupaciones que nuclean a trabajadores.
El Senado comenzó a debatir el proyecto de reforma parcial del Estatuto del Empleado Público, establecido en 1973. La iniciativa fue presentada por el Poder Ejecutivo en agosto y este miércoles tuvo su primera instancia de análisis en un plenario de comisiones en la Cámara Alta.
Los asesores de Gobierno Ricardo Canet y Javier Urrutigoity respondieron consultas de los senadores.
Canet aclaró: “Este proyecto no tiene ninguna intencionalidad en particular para despedir a nadie ni dejar a empleados afuera. Lo que busca es ordenar las categorías, dar uniformidad a la legislación y alinearla con la jurisprudencia vigente. De esta manera, evitamos conflictos judiciales que muchas veces generan pérdidas para el Estado”.
"La Constitución provincial establece que la idoneidad es condición para acceder a los cargos públicos, y que la ley 8.729 prohíbe expresamente el pase a planta por paritarias", amplió.
Urrutigoity resaltó que "uno de los cambios centrales es el reconocimiento formal de la figura del personal de planta interino,hasta ahora inexistente en la normativa. Se le otorga una estabilidad distinta a la de la planta efectiva, en línea con lo que ha venido marcando la jurisprudencia, pero sin equipararse plenamente a la estabilidad propia de los agentes permanentes”.
Adriana Iranzo y Roberto Macho, secretaria adjunta y secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado estuvieron en la Legislatura.
“Del lado de los legisladores oficialistas notamos muchas incongruencias, que avanzan contra las indemnizaciones y los salarios caídos de los trabajadores despedidos. Mientras, en la oposición, destacamos que hicieron hincapié en la igualdad de condiciones de trabajo y de muchos derechos históricos que se han ido conquistado a lo largo de los años, que evidentemente este proyecto no contempla. Por eso mismo, alegaron que no van a votar un proyecto de ley que consideran como una decisión política, que la misma vicegobernadora Hebe Casado se encargó de confirmar, al adelantar que ella misma va a garantizar la aprobación de la reforma laboral, como presidenta de la Cámara de Senadores”, comentó Adriana Iranzo.
“La próxima semana, el miércoles 17 de septiembre, vamos a tener la oportunidad de plantear los artículos del proyecto que cuestionamos, frente a esta reforma laboral que impulsa el Gobierno, que incurrirá en una inconstitucionalidad e ilegalidad generalizada”, anticipó Iranzo.
Desde ATE convocaron para este a una movilización en el Nudo Vial. Será a las 9.30 en reclamo por apertura de paritarias y en contra de la reforma laboral.
Fuentes: Legislatura de Mendoza y ATE.