Palomeque Rojnica Pulenta.jpg
Los detenidos de este martes, según publicó la cadena C5N.
A lo largo de la jornada, además, se fortalecieron las versiones que hablan de más de 20 empresas que habrían "trabajado" con los sospechosos, aparte de algunos famosos y futbolistas que solicitaban su asistencia para mover fondos no declarados.
El siguiente registro muestra parte de los allanamientos:
►TE PUEDE INTERESAR: Las advertencias de Sergio Massa tras la escalada del blue antes de las elecciones
Lo vinculan con las cuevas de la City
“El Croata” está señalado como el jefe de la mayor cueva financiera de la City porteña. Lo detuvo el Departamento Contra El Crimen Organizado de la Policía de la Ciudad en una acción en la que también participó la Policía Federal.
Pero la detención fue por una causa de lavado de activos, en un expediente que está a cargo del juez federal Federico Villena y donde se lo vincula con el Cartel de Sinaloa y con el célebre caso "Bobinas Blancas".
El Croata cuevas.png
"El croata" es un conocido personaje de la City porteña.
Diversas fuentes aseguraron que en la misma volteada cayó el empresario Pulenta; y habría otro detenido, Agustín Estrada Palomeque, que fue aprehendido en el barrio porteño de Retiro y ganó cierta notoriedad semanas atrás al hacer comentarios discriminatorios en las redes contra una azafata de Aerolíneas Argentinas.
En el video de aquí abajo pueden escucharse los vergonzosos dichos que el ahora detenido Estrada Palomeque hacía acerca de una trabajadora de la compañía de aerotransporte estatal:
De acuerdo con información que destacó el periodista Federico Fahsbender, la detención de Pulenta tuvo lugar en el country "El Encuentro", ubicado en la localidad bonaerense de Benavidez; en tanto que "El Croata" fue hallado en el barrio El Golf (Nordelta).
lavado de activos pulenta croata.jpg
En una de las propiedades que presuntamente Rojnica utilizaba como oficina, ubicada en la calle Lavalle 472, en el partido de Lomas de Zamora, los efectivos encontraron dinero en efectivo, entre los que había billetes de pesos argentinos y dólares y siete armas de fuego.
Otra vez las "Bobinas Blancas"
"Bobinas Blancas" es uno de los casos más importantes en la historia del narcotráfico de Mendoza y el país.
En efecto, la causa en cuyo marco se realizaron los operativos de este martes es un desprendimiento de aquel expediente, que en 2017 siguió la pista de una banda de narcos mexicanos y sus contactos locales, incluidos varios en la provincia.
►TE PUEDE INTERESAR: Bobinas Blancas: el papel de dos mendocinos en el mayor secuestro narco del país
Mediante aquella red se exportaba droga en envíos disfrazados dentro de bobinas que viajaban con destino a Canadá. En su momento, dentro de las mencionadas estructuras se hallaron 1.375 kilos de cocaína en Bahía Blanca, y otros 486,28 kilos en un galpón de la localidad de Perdriel (Luján de Cuyo).
Bobinas blancas
Las bobinas que eran utilizadas para enviar droga a Canadá.
La investigación se inició el 14 de marzo de 2017, cuando un informe de la Drug Enforcement Adminstration (DEA) de Estados Unidos daba cuenta de las exportaciones de las bobinas de acero desde un puerto ubicado en la localidad bonaerense de Campana hacia Barcelona.
La hipótesis investigativa sostiene que la droga ingresaba desde Chile hasta Mendoza, donde era acopiada y luego trasladada hasta Buenos Aires. El destino final era Europa y Canadá.
Para junio de 2017 el kilo de cocaína en Mendoza costaba 50 mil pesos y en Europa alrededor de 150 mil dólares. Es decir, todo el cargamento incautado en denominado Operativo Bobinas Blancas -1800 kilos- alcanzaría un valor de casi 300 millones de dólares una vez puesto en Europa.
La semana pasada, la Unidad de Información (UIF) había pedido la detención de "El Croata" porque se lo asocia a presuntas maniobras irregulares en el manejo de divisas dentro de ese entramado. El organismo, que se presentó como querellante en la causa, también pidió el decomiso y el embargo de los bienes de Rojnica.
Y dicha pesquisa ahora vinculó a "El Croata" y a Pulenta, quienes a su vez siguen investigados en el caso de la financiera Nimbus Group, apuntada como la sede del cambio ilegal de dólares en la City porteña. El juez a cargo de ese otro proceso -que va por otro camino y tiene ecos en el derrotero del dólar blue en Argentina- es Marcelo Martínez de Giorgi, del Juzgado Federal 8.
En cuanto al caso "Boinas Blancas", hubo duras condenas en 2021. Siete miembros de la organización recibieron penas de entre 5 y 15 años de prisión y los mexicanos Max Rodríguez Córdova, Jesús Madrigal Vargas y Gilberto Acevedo Villanueva recibieron penas de 15 años -para el primero- y 14 años -para el segundo y el tercero-.
En Mendoza, la banda contaba con alfiles como los hermanos Darío (33) y Marcelo (47) Cuello, quienes se encargaban de administrar los galpones para guardar la droga, proveer el transporte y el traslado de los financistas mexicanos. Ambos admitieron formar parte de la banda en el inicio del juicio.
Otro mendocino –Orlando Neri Maturano- era titular de una empresa en San Rafael –Tele Exbe- que realizaba algunas de las operaciones supuestamente comerciales. Este hombre ya fue condenado a 8 años de prisión en otro juicio.
Quién es Federico Pulenta
Se trata de un empresario que proviene de una familia bodeguera originaria de San Juan, aunque algunos hermanos se instalaron también en Mendoza hace algunas décadas. De esta segunda rama provendría Federico, aunque todavía no está claro de qué provincia es oriundo.
Las versiones son muchas y lo cierto es que el aludido mantiene un perfil bajísimo en las redes sociales, al punto de que es difícil encontrar una foto suya.
Como informó Diario UNO hace algunas semanas, los recientes operativos en la City para controlar la escalada del dólar blue antes de las elecciones lo salpicaron, ya que en los allanamientos se encontró documentación donde figura su nombre asociado al de "El Croata" y a la financiera Nimbus.
Se cree que mediante esa empresa y una red de firmas, los acusados maniobraban de diversas formas. Una de ellas consistía en conseguir "saltos" en la cotización de la divisa norteamericana para así concretar diferentes "tramoyas". Los "saltos", según se está investigando, coincidirían exactamente con las fechas en las que el blue subía de un modo marcado en todo el país.