Subite al Delorean y poné la fecha: 3 de julio de 1985. Pasaron 35 años del estreno de lo que parecía ser una película más, una de esas del montón que salen en Hollywood todas las semanas. Pero no. Volver al futuro se estrenaba ese día y ya nada volvería a ser lo mismo en el cine.

Te puede interesar Ingreso Universal de base: qué monto tendrá el nuevo bono de ANSES

Pero... ¿por qué no despertaba grandes expectativas la película? Sus creadores habían recibido demasiados rechazos, sus últimas películas no habían sido precisamente éxitos de taquilla descomunales, tampoco contaba con súper estrellas (por entonces prácticamente desconocidas en Hollywood), el actor principal provenía de la TV y se enfrentaba a grandes "clásicos".

 Embed      

Sin embargo, esa película logró lo que nadie esperaba. Terminó arriba en las recaudaciones ese año, consiguió unanimidad en la crítica y rápidamente se volvió de culto, generando enormes expectativas con su "continuará" sobre el final, repetido en la segunda (1989) para cerrar la saga con una tercera película (1990).

Tan de culto se volvió que los rumores de una cuarta entrega siempre han estado presentes. Pero nunca se concretó. Quizás en parte por la enfermedad temprana de Michael J. Fox (mal de parkinson); quizás porque a diferencia de otras sagas, en esta sus productores no quisieron arruinar su perfección.

 Embed      

Sin embargo y pese a que fue derrotada por el tiempo -paradójicamente- en algunos aspectos (prácticamente nada se cumplió del futuro que se refleja en la saga de 2015), sigue manteniendo su toque de gracia. No hay patinetas voladoras (un intento sí pero no logrado al 100%), no hay autos voladores... ya nadie usa los fax, jamás se hicieron tantas películas de Tiburón (por fortuna)... en fin, la lista podría seguir.

Un guión que pese a algunas fisuras que se han ido debatiendo con los años y más allá de su perfección que siempre será debatida, terminó dándonos personajes (y objetos) queribles que son parte de charlas, al mejor estilo Los Simpsons, o de memes en esta época en que todo termina siendo un meme.

 Embed      

Los problemas de la filmación

Todas las películas enfrentan problemas antes y durante su rodaje. Muchos proyectos incluso quedan en el camino en alguna etapa previa y jamás ven la luz, o la ven muchos años después.

Pero los de Volver al futuro fueron varios. Todos conocidos, aunque vale la pena rememorarlos.

  • -El actor principal fue remplazado cuando ya se llevaba rodado un tercio del metraje. Michael J. Fox siempre había sido la primera opción pero estaba ocupado. Se lo llamó entonces a Eric Stoltz. Tras cinco semanas de rodaje (y una vez que Spielberg regresó a Estados Unidos tras una breve ausencia), Zemeckis decidió que Stoltz no era el idóneo para interpretar a Marty. Aunque Spielberg y él se percataron de que volver a realizar las mismas tomas ya hechas con Stoltz costaría tres millones de dólares adicionales al presupuesto inicial de catorce millones, decidieron continuar con dicho proceso. Stoltz no era muy cómico y, al contrario, había dado "una actuación impresionantemente dramática" para Zemeckis. Sin embargo, la carrera de Stoltz nunca tuvo un rol preponderante o principal en ninguna otra película, aunque sí tuvo actuaciones destacadas en papeles secundarios y en esa época venía de ser nominado al Globo de Oro como Mejor actor de reparto por su papel en Mask.
  • Ralph Macchio, la estrella de Karate Kid, también estuvo en carpeta. Devolvió el guión desilusionado: “Va a ser un fracaso”, vaticinó el por entonces chico maravilla que nunca más deslumbró en ninguna película. Su última aparición importante por así decirlo en un rol secundario fue en Hitchcock (2012). “¿Quién va a querer ver una película que trata de un chico, un auto y pastillas de plutonio?”.
  • -John Cusack fue otro de los candidatos para ser Marty.
  • -Finalmente los gastos fueron 19 millones de dólares contra... 381 millones de recaudación.
  • -Marty era inicialmente un vendedor clandestino de videos, pero el estudio se rehusó a aceptar este concepto ya que el protagonista no podía ser alguien que vendía películas ilegales.
  • -El protagonista necesitaba usar el poder de una explosión atómica en el emplazamiento de pruebas de Nevada para volver a su época, pero la idea de esta escena, que constituiría el clímax original, se tuvo también que desechar al resultar muy costosa su producción. No había CGI en la época, claro.
  • -El apellido del antagonista, Biff Tannen en este caso (repetido a través de los viajes en el tiempo con diferentes personajes de la familia Tannen), proviene del ejecutivo de Universal Ned Tanen, que se había portado agresivamente con los guionistas Robert Zemeckis y Bob Gale en 1978, por un guión de la comedia "I Wanna Hold Your Hand".
  • -En abril de 1981, Columbia Pictures puso la producción en un proceso turnaround (podríamos traducirlo como "plan canje" con otro estudio, dado que no le terminaba de llenar
  • -Tuvo 44 rechazos antes de lograr arrancar la filmación. Sí, 44. Así, se detuvo el proyecto durante 4 años, por lo que el guión fue reeditado en al menos dos ocasiones.
  • -Se la consideraba muy inocente y juvenil, mientras los estudios apuntaban a tramas más para adultos.
  • -Gale y Zemeckis optaron por llevar el proyecto a Disney, sin embargo "nos dijeron que una madre que se enamoraba de su hijo no era un tema apropiado para una película familiar bajo el sello de Disney", de acuerdo a Gale
  • -Gale y Zemeckis pensaron en aliarse con Steven Spielberg, que produjo "Used Cars" y "Locos por ellos", las cuales fueron consideradas un fracaso en taquilla pese a recaudar más de lo que gastaron.
  • -Zemeckis decidió dirigir el filme de aventuras "Romancing the Stone", el cual se convirtió en un éxito de taquilla tras su estreno en 1984. Debido al éxito de la película, ahora Zemeckis estaba en posibilidades de ir con Spielberg sin sentir que un nuevo fracaso en taquilla lo dejaría a las puertas del abismo.
  • -Después de mostrarle el proyecto a Spielberg, este lo llevó a Universal Pictures, que finalmente le dio luz verde al proyecto junto con Amblin Entertainment
  • -Actualmente el film se enseña en las escuelas de cine.
  • -Para el papel del Doc Brown las variantes eran diametralmente opuestas entre sí. Danny de Vito, John Lithgow, Dudley Moore y Jeff Goldblum fueron los principales candidatos. Pero el papel quedó en manos de Christopher Lloyd. El actor fue quien propuso que el doctor tuviera ese perfil alocado y sugirió que su peinado podía ser una marca del Doc, una mezcla de los desarreglos capilares de Albert Einstein y del director de orquesta Leopold Stokowski.
  • Claudia Wells, que había interpretado a la novia de Marty McFly, Jennifer Parker en la primera película, debía repetir su papel, pero lo rechazó debido a problemas personales. Los productores eligieron a Elisabeth Shue, por lo que tuvieron que volver a filmar las escenas finales de la primera película para el comienzo de la Parte II. La secuencia filmada coincide casi toma por toma con el original, con solo algunas pequeñas diferencias: por ejemplo, Doc vacila notablemente antes de asegurarle a Marty que su futuro yo está bien -algo que no hizo en la primera película-. Marty también lleva un reloj en la segunda película.
 Embed      

Te puede interesar: Vuelta a clases: quiénes regresarán, cuándo y qué pasará si hay un caso positivo

 Embed      

El borrador que no fue: atentos productores de Dark

En uno de los primeros borradores, cuando Marty toca la melodía de rock and roll en el baile, se origina una hecatombe que eventualmente es detenido por la policía. Además, Coca-Cola tenía un rol importante en la trama: cuando Marty le aconseja a Doc que este refresco es el que hace funcionar a la máquina, la historia cambia ya que al volver a los años 1980, se encuentra con que Doc ha inventado todo lo que hay a su alrededor (destacando unos autos voladores) y además es el fundador de Coca-Cola.

Incluso, el rock and roll no existe, así que Marty debe empezar él mismo la revolución cultural en los jóvenes de su generación

¿Por qué rechaban el guión?

Para película de ciencia ficción le faltaba profundidad, respecto a otros exponentes de su tiempo, como Terminator por ejemplo (estrenada en 1984), una idea de la vida en el futuro, excusas para los grandes efectos "especiales" de la época (hoy en día totalmente obsoletos).

De hecho, tiene muy pocos efectos especiales Volver al futuro. Para comedia pecaba de inocente. Le faltaba el toque subido de todo que se veía en "Colegio de Animales", "La venganza de los Nerds" y "Despedida de Soltero", con Tom Hanks. Y para ser cómica le falta el chiste cada 2 minutos, como en "Dónde está el piloto".

A la mayoría de los ejecutivos les parecía una historia desarrollada de una manera demasiado inocente y suave.

 Embed      

Cada vez que terminaba una reunión con los ejecutivos de los estudios, estos se despedían aconsejando a los guionistas: “Llévenlo a Disney”. Al final, hicieron caso y concertaron una reunión en Disney. El encuentro fue el más corto de todos. Apenas se sentaron, un alto ejecutivo de la firma con cara de pocos amigos les escupió: “¿Ustedes están locos? ¡Esto es Disney! ¿Cómo vamos a producir una película que se trata de un incesto entre madre e hijo? La madre besando al hijo en el auto: eso es horrible”.

Compañeros de grandes

Robert Zemeckis y Bob Gale habían empezado a escribir el guión 5 años antes del estreno de la película. Era el cuarto gran proyecto que encaraban juntos. Los tres anteriores habían resultado un fracaso de taquilla, pese a dejar ganancias.

Se conocieron en la universidad mientras estudiaban cine y rápidamente formaron dupla creativa. Algunos de sus compañeros fueron George Lucas, John Millius y John Carpenter.

Así llegaron a dirigir la gran película:

  • -En 1978 Zemeckis dirigió "I Wanna hold your hand", una original mirada sobre la Beatlemanía.
  • -También escrita por ambos y dirigida por Zemeckis, hicieron Used Cars.
  • -La gran oportunidad del pareció llegar con el guión de 1941, la comedia de Steven Spielberg. Tenían a su cargo el guión de la película del director más exitoso y popular con un elenco de estrellas cómicas en su apogeo. El resultado para Gale y Zemeckis fue pésimo: el primer fracaso de Spielberg.
  • -Zemeckis aceptó un encargo. Una comedia ligera, de aventuras: En busca de la Esmeralda perdida (Romancing the Stone). Y ahí tuvo su primer e inesperado éxito que le dio el envió final para el postergado proyecto de ambos.

Te puede interesar: ¿Por qué no me dieron una tablet gratis para jubilados, AUH y monotributistas?

De una heladera al Delorean

La primera máquina en la que pensaron para enviar a Marty McFly al pasado era una heladera. Cambiaron por un gran cubo, una cámara donde estaba la máquina que permitía viajar en el tiempo, ubicado en la caja de una camioneta.

Pero esas opciones hacían complejo superar algunos obstáculos, ralentizaban su historia. Necesitaban una auto. El guión tuvo varias decenas de versiones y la máquina del tiempo decena de encarnaciones.

La elección fue bastante obvia para los creadores. Necesitaban un auto que en los cincuenta pareciera una nave espacial. Y en los 80 no habían muchas opciones (quizás en esta época hubieran elegido algún "bicho" de Tesla). Querían que encuadrara de lleno con el chiste que ya habían escrito de la escena en el granero, el chico, la revista de historietas y la confusión. El DeLorean ganó la partida por sus puertas que se abrían hacia arriba, verticalmente, que le daban un aire futurista.

 Embed      

El auto tiene su propio historia (que mereció algunas películas). Desarrollado durante apenas dos años por John DeLorean, un hombre que supo ser el Joven Maravilla de la industria automotriz, vendió sólo la mitad de las unidades que sacó al mercado: unos 3.500. John DeLorean se involucró en un negocio de narcotráfico para intentar salvar a su empresa pero fue descubierto y encarcelado.

El auto resultó un fracaso comercial y al momento de la filmación hacía dos años que había dejado de fabricarse. DeLorean, el fabricante, apenas se estrenó la película envió una carta de agradecimiento a Zemeckis; allí le decía que gracias a Volver al Futuro su creación no se perdería en el tiempo. Y vaya razón que tuvo.

 Embed      

¿Por qué viajes en el tiempo?

Los viajes en el tiempo los obsesionaban a los escritores. Estaban convencidos de que eran un gran tema para un film. Una tarde que en su casa paterna, Bob Gale se puso a revisar viejos papeles y encontró los anuarios escolares de su padre.

Allí descubrió que su papá había sido el presidente de su curso. Pensó si sería como los presidentes que él conoció en el colegio. Si su papá sería un nerd, si hubieran podido ser amigos, qué gustos compartirían.

Ese fue el puntapié inicial de Volver al Futuro, un joven entrometiéndose en la adolescencia de sus padres, siendo testigo de cómo se movían en su juventud, en el colegio, con sus amistades o en un baile.

 Embed      

Con una gran pregunta siempre presente en la cabeza de los guionistas: ¿hubieran sido amigos de sus padres? Zemeckis agregó recuerdos de su madre que cada vez que hablaba de su adolescencia decía poco y se mostraba intrigante.

No hay grandes y pomposos viajes al Imperio Romano, al Imperio Napoleónico ni a la Florencia de Leonardo ni a impedir la segunda guerra mundial. La aventura es más riesgosa e intrigante: una travesía por la juventud paterna.

 Embed      
volver-al-futuro-1
volver-al-futuro-1
 Embed      
volver-al-futuro-10
volver-al-futuro-10
 Embed      
volver-al-futuro-11
volver-al-futuro-11
 Embed      
volver-al-futuro-12
volver-al-futuro-12
 Embed      
volver-al-futuro-13
volver-al-futuro-13
 Embed      
volver-al-futuro-14
volver-al-futuro-14
 Embed      
volver-al-futuro-15
volver-al-futuro-15
 Embed      
volver-al-futuro-16
volver-al-futuro-16
 Embed      
volver-al-futuro-17
volver-al-futuro-17
 Embed      
volver-al-futuro-19
volver-al-futuro-19
 Embed      
volver-al-futuro-18
volver-al-futuro-18

¿Un astro qué? ¿En dónde? El insólito título que no fue

Steven Spielberg, una vez más, apoyó a la dupla y terminó siendo uno de los productores.

El presidente de Universal de entonces se mostró complacido con el proyecto pero detestaba el título. Propuso “Un astronauta en Plutón” porque sostenía que nunca había sido un éxito de taquilla un film con la palabra futuro en el título.

Zemeckis intentó explicar infructuosamente que ese título no tenía nada que ver con su historia. Hasta que terció, una vez más, Spielberg: envió una carta al jefe del estudio dando por hecho que la propuesta del cambio de nombre sólo se había tratado de una "jodita" y hasta felicitaba al ejecutivo por su sentido del humor.

No se volvió a hablar del tema luego de la misiva. Y el proyecto conservó su título original, afortunadamente.

Se metió en personaje pero... ¿quién es Eric?

Zemeckis siempre ha dicho que despedir a Eric Stolz "fue la decisión más dura" que tuvo que tomar en sus años de Hollywood. Y, también, la más acertada de su vida profesional.

Stoltz, actor de esos que se meten de lleno en el personaje, había exigido desde los ensayos en ser llamado como el protagonista. Cuando le comunicaron a Christopher Lloyd, el coprotagonista, que Eric había sido despedido, éste preguntó: “¿Quién es Eric? Todavía no filmé con él, ¿no?”. Lloyd estaba convencido que el actor se llamaba Marty igual que el personaje.

 Embed      

Llegó Michael J para... Volver al futuro

Estos cambios abruptos en medio de los rodajes, los aumentos de presupuestos, las demoras suelen ser un mal indicio dentro de la industria. La noticia tarde o temprano llega a la prensa y el anuncio de desastre cierne su sombra sobre la película.

Pero en Volver al Futuro ocurrió lo contrario. Todo el equipo coincidió en que apenas Michael J. Fox filmó la primera escena todo empezó a fluir. Fox tenía el encanto, la juventud, la alegría, una cierta ingenuidad y el timing cómico que Marty Mac Fly requería. Además en cada escena con Chrsitopher Lloyd la química era evidente.

 Embed      

Que Michael Fox pudiera actuar en la película que lo consagraría como una estrella exigió que casi no durmiera durante unos cuantos meses. El compromiso era que debía seguir con el programa televisivo. A las 9 de la mañana lo pasaban a buscar por su casa y lo llevaban a grabar la serie. A las 5 otro chofer lo llevaba al set de Volver al Futuro. Así empezaba a filmar la película a partir de las 6 de la tarde hasta la madrugada, de ahí el regreso a su casa o un viaje directo hasta el canal. En el trayecto él aprovechaba para dormir un poco.

“Al fin y al cabo era la edad para hacerlo: tenía 23 años”, cuenta Michael Fox en Lucky Guy, su libro de memorias. “Al fin y al cabo era la edad para hacerlo: tenía 23 años”, cuenta Michael Fox en Lucky Guy, su libro de memorias.

 Embed      

Otra decisión de casting peculiar es la de los padres de Marty. Ambos actores eran más jóvenes que Michael Fox.

The power of Love: Huey Lewis

Los productores sabían que para la canción principal querían a Huey Lewis. Pero el músico se negaba a escribir una canción sobre el futuro.

Zemeckis le dijo que escribiera lo que quisiera, que no pensara en la película ni en su título. Huey Lewis volvió con The Power of Love, un éxito instantáneo, que encabezó los charts. El cantante hace, también, un cameo en la película: es el profesor que rechaza la banda de Marty porque tocan demasiado fuerte.

 Embed      

Metete un "chivo" cuando puedas

La película cuenta con varios publicidades "encubiertas" (seamos realistas, son bastante evidentes) que permitían que ingresaran al presupuesto varios miles de dólares, una práctica que los estudios empezaban a poner en marcha a mediados de los ochenta. Gaseosas, estaciones de servicio, cereales.

Ford incluso ofreció 75 mil dólares para que el auto fuera un Mustang. Bob Gale, el coguionista, desechó la oferta con una frase que se hizo célebre: “El Doc Brown no se mueve en un maldito Mustang”.

 Embed      

Reencuentro en 2020

Tan de culto se volvió que en este 2020 se juntaron los protagonistas en una reunión virtual.

 Embed      
 Embed      
 Embed      

La trama

El guión es una pieza de relojería, vaya paradoja si se quiere. Por un lado acude a un tema clásico: el viaje en el tiempo.

Por el otro incorpora novedades en cada escena, juega con las variables del cambio temporal y las consecuencias en el futuro, y toca un tema incómodo como el de la atracción de la madre por alguien que ella no sabe que es su hijo. Un complejo de Edipo encubierto. El clímax es el beso en el auto, resuelto con elegancia. Ella se siente extraña, le dice a Marty que fue como besar a su hermano.

 Embed      

Los guionistas recurren constantemente a la cuenta regresiva. El tiempo se acaba: ese es el principal enemigo. El reloj de la plaza es el ejemplo más tangible, pero lo mismo sucede en otras ocasiones: la foto difuminándose, el encuentro de los padres, el regreso para evitar la muerte del Doc. Los guionistas lograron evitar la solemnidad en cada escena. La ágil puesta en escena de Zemeckis, el encanto liviano de Michael Fox y los gags diseminados por todas partes envuelven al espectador. Igualmente todas derivan en paradojas temporales pero... esa es otra historia.

 Embed      

Algunas de sus frases se convirtieron en latiguillos que pasaron al habla popular. El “Mc Fly ¿Hay alguien ahí?” o “Adonde vamos no se necesitan rutas” que algunas vez utilizó el presidente de Estados Unidos Ronald Reagan, quien es mencionado en la película a través de un chiste muy eficaz en el que un ciudadano en la década del cincuenta considera inverosímil que ese actor sin demasiado talento pueda alguna vez convertirse en presidente de su país. Cuenta la "leyenda" que cuando en una función privada le pasaron la película a Reagan, el presidente ordenó volver para atrás la cinta varias veces para escuchar de nuevo el chiste. En cada oportunidad se reía con más fuerza que en la anterior.

"Jamás me llames gallina" es otra de las frases. "Great Scott!" también, frase que inmortalizó el Doc Brown.

El estreno estaba previsto para agosto de 1985. Pero la recepción en las proyecciones previas fue tan entusiasta que el estudio decidió adelantarla para principios de julio. Debían aprovechar las vacaciones, la temporada alta. Tenían en sus manos un hit impensado de un director sin demasiados antecedentes y un elenco en el que no había ninguna estrella, con un argumento un poco improbable, difícil de explicar en una línea. Pero el público reaccionaba extasiado.

En números

  • -Volver al Futuro fue la película más taquillera de 1985
  • -Recaudó casi 400 millones de dólares en todo el mundo.
  • -El costo había sido de 19 millones
  • -Rambo, Rocky IV, Cocoon, Los Goonies, Out of Africa, Testigo en Peligro, el Color Púrpura o Comando fueron algunos de los títulos que fueron superados por el film de Zemeckis.

La saga: filmando las dos secuelas al mismo tiempo para ahorrar

Luego, Volver al Futuro se convirtió en saga. En enero de 1989 se implementó un sistema novedoso de rodaje: se filmaron las dos simultáneamente para ahorrar en presupuesto y para reunir al elenco una sola vez. Además, el set de filmación había costado 2 años de trabajos de construcción.

Las tres recaudaron casi mil millones de dólares (eran épocas en las que las secuelas recaudaban un poco menos que las originales: al revés que en la actualidad en las que las sagas suelen ser exitosas, quizás en gran parte gracias a Marvel que subió el nivel con sus películas de Los Vengadores todas conectadas entre sí).

En fin, un peliculón que siempre dan ganas de verlo. No importa cuándo leas esto. O qué época, año, tiempo o "realidad".

Temas relacionados: