El potencial entusiasma, tratándose de un mercado de más de 700 millones de consumidores que representa más del 25% del Producto Bruto Interno a nivel mundial. Y donde 3 países (España, Francia y Países Bajos) están entre los principales importadores de productos de Mendoza.
Pero no se trató sólo de negociar baja o quita de aranceles.
Además de productos se discutió acerca de servicios. También sobre protección de inversiones, IG y normativa fitosanitaria. Detrás hay una historia larga: el primer intercambio de ofertas fue en 2013 con las grandes cámaras empresarias y recién en 2016 se incluyó a economías regionales como la de Mendoza.
Pero no todo lo que brilla es oro. De hecho, de cara a la ratificación de los parlamentos de los países miembros, hay una cuestión no menor: mientras algunos empujaron para que se concretara, como Alemania e Italia, otros siguen objetándolo, como Francia y Bélgica, lo que puede dilatar su entrada en vigencia.
image.png
Por el puerto de Hamburgo (Alemania) ingresan a la Unión Europea un importante volúmen de productos exportados desde Mendoza
Productos de Mendoza: el camino hacia aranceles 0
Según Nicolás Piazza, responsable de Negociaciones Internacionales de ProMendoza "Mendoza fue la única provincia que priorizó productos ante Cancillería a partir una primera discusión con privados. Por ejemplo, el vino le interesaba a la UE, y pedimos que se tuviera en cuenta a Mendoza como único productor de ajo".
El listado del intrecambio acordado con la UE incluye a vino y mosto, aceite de oliva extravirgen, ajo, ciruela, miel, cerezas, cebollas frescas y refrigeradas forman el listado de productos de Mendoza.
"Incluso Mendoza va crecer más que el promedio de 12% por tener mayoría de bienes transables. Y todos con canastas de desgravación relativamente cortas, de entre 4 a 8 años", precisó Piazza.
Los vinos son, con el 4% actual (unos 0,13 euros por litro) los que más rápido dejarán de pagar aranceles para entrar a la Unión Europea. Desde que se ratifique el acuerdo, en un plazo de 4 años, lo que ayudará a vender más en sus principales destinos como Alemania, España, Francia, Polonia y países nórdicos (Noruega y Suecia).
Otros, como el ajo, que se exporta en contraestación, se benefició con un mayor cupo: de las 17 mil toneladas que exporta Mendoza actualmente se fijó un cronograma para ir gradualmente hasta las 27 mil. Francia es uno de los principales importadores.
Por su parte, al aceite de oliva le llevará no menos de 8 años alcanzar el 0 (hoy unos 124 euros cada 100 kilos). La presión de España, un competidor fuerte y también consumidor, lo explica.
Expectativa de más inversiones
La contrapartida es, justamente, para los productos europeos.
El negociador por Mendoza resaltó que " 90% de nuestros productos se desgravará en 10 años. O sea, más rápido que los europeos para compensar asimetrías comerciales: las importaciones que haga Mercosur origen Unión Europea se completará en 15 años, sobre todo en el caso de los bienes industriales, los más complicados".
Al mismo tiempo, se asume que en la medida que crezca el intercambio comercial, también lo harán las inversiones europeas. Así lo vislumbran desde este lado del Atlántico.
"Más allá de dejar de pagar aranceles, este tipo de acuerdos de libre comercio también trae otros beneficios como un incremento de las inversiones. La Unión Europea lo ha hecho en los países con los que tiene acuerdo, como Chile, Egipto, Sudáfrica, Marruecos, Israel, Turquía y México", puntualizó Giménez al respecto.
El dato que tomó el Gobierno argentino y del que se hace eco Promendoza es que en esos destinos la IED (Inversión Extranjera Directa) creció en promedio un 600%.
Países "anti-acuerdo" Mercosur-Unión Europea
Ahora bien, más allá de las extensas rondas de negociaciones cada cual hizo fuerza para proteger marcas y denominaciones de origen de diferentes productos. De hecho, fue lo que más tensión ha generado entre Mercosur y el Viejo Continente.
De hecho, desde que Francia impuso su férrea defensa al uso de denominaciones protegidas como "roquefort" (que desde entonces aquí se llama "queso azul"), o del vino Borgoña, por mencionar dos ejemplos, mucha agua corrió bajo el puente.
A tal punto que la Unión Europea impuso en el acuerdo 350 DO (Denominaciones de Origen) de las cuales 100 corresponden a vinos.
Por su parte, Mercosur, con Argentina al frente, logró incluír 150. Al menos 90 son vinos.
En el medio quedó el polémico uso de "Patagonia", reconocida como región con IG argentina, pero también registrada como marca comercial europea.
Para que entre en vigencia el acuerdo firmado por los presidentes del Mercosur con la presidenta de la UE, Úrsula Von del Leyen, se necesita dar un paso clave: que por lo menos 55% de los países que forman parte de la Unión Europea lo suscriban, para luego esperar la ratificación parlamentaria a partir de marzo.
No obstante, hay dos países que ponen "palos en la rueda". Uno es justamente el sector agrícola de Francia.
El otro, Bélgica. Una de las 3 regiones productivas en las que se divide el país rechazan el acuerdo, con lo cual el Parlamento belga probablemente no lo avale por falta de consenso.
"Francia tiene un sector agrícola muy complejo, pero estuve en la cámara de comercio con los empresarios de ese país y están convencidos de firmar el acuerdo. Lo positivo es que al frente está Von del Leyen, que es alemana, y su país está a favor", destacó Giménez en una muestra de confianza de que la aprobación final llegará, tarde o temprano.