"Para el universo de 31 aglomerados urbanos de la EPH (Encuesta Permanente de Hogares), se encuentran bajo de la línea de pobreza 2.456.090 hogares, que incluyen a 9.451.018 personas. Dentro de ese conjunto, 565.821 hogares están por debajo de la línea de indigencia, lo que representa 2.051.984 personas indigentes", detalló el informe de INDEC.
Variación de pobreza e indigencia en Mendoza
El último informe que dio a conocer el organismo fue respecto a los últimos seis meses del 2024. En dicho período, el nivel de pobreza fue del 38,1% y afectó a casi 18 millones de personas. En tanto, el nivel de indigencia había alcanzado el 8,2%.
Los nuevos datos equivalen a más de 356 mil pobres en el Gran Mendoza. Esa cifra significa una caída de 8,7 puntos en relación a la segunda mitad del 2024, cuando la pobreza signaba estadísticamente al 42,2% de la población.
Medido en hogares, el porcentaje pasó de 32,6% a 25,3% en ese período. Son los que requieren largamente ingresos por más de $1 millón para solventar la canasta mensual y no caer en la pobreza.
A su vez, casi 49.600 personas son consideradas indigentes. Representan un 4,7% de la población relevada para la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que alimenta la matriz de INDEC en función de la relación canasta-ingresos familiares, contra 6,7% de la segunda mitad del año pasado.
El diputado nacional mendocino Lisandro Nieri destacó que "pobreza e Indigencia están en los niveles más bajos de los últimos 7 años. Ordenar la macro sirve: menos inflación es menos pobreza".
situacion de calle indigencia pobreza (19).jpeg
Aunque la estadística de INDEC marca un descenso, casi 50 mil personas viven en la indigencia en Mendoza
Foto: Cristian Lozano
Detrás de la pobreza: brecha de ingresos-canasta básica
En cuanto a los grupos de edad, según condición de pobreza, el organismo destacó que 45,4% de las personas de 0 a 14 años formaron parte de los hogares bajo la línea de pobreza.
A su vez, el porcentaje total de personas bajo la línea de pobreza para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años fue de 37,0% y 27,7%, respectivamente. Al mismo tiempo, entre personas de 65 años y más 1 de cada 10 están bajo la línea de pobreza.
Por otro lado, tomando en cuenta que la brecha de la pobreza es la distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres, INDEC observó quela brecha de la pobreza de los hogares se ubicó en 37%.
"El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $ 671.492, mientras que la CBT (Canasta Básica Total) promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $ 1.065.691. La distancia entre ingresos de hogares pobres y la CBT se mantuvo sin cambios respecto del segundo semestre de 2024", remarcaron.
Para Nieri "falta muchísimo. Los niveles actuales siguen siendo vergonzosos. Hay que mejorar salarios y productividad, crecer, pero es el camino".
Asimismo, al tomar la incidencia de pobreza e indigencia respecto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y a la Canasta Básica Total (CBT), en promedio el ingreso familiar aumentó 26,3%. Sumado a ello, las canastas regionales promedio aumentaron 13,2% (CBA) y 12,3% (CBT).
La pobreza en Mendoza versus resto del país según INDEC
Para los técnicos de INDEC "los ingresos aumentaron a un nivel superior tanto respecto a la CBT como de la CBA. Así, las tasas de pobreza e indigencia presentan una disminución en el presente semestre, en relación al semestre anterior", revelaron.
Si bien los porcentajes varían, INDEC confirma que Mendoza es parte de la regla, dado que "se observó una disminución de la pobreza y la indigencia en todas las regiones".
De acuerdo al documento que publicó el organismo estadístico, las mayores incidencias de la pobreza se observaron en las regiones Noreste (NEA), 39,0%; y Cuyo, 33,8%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 27,0%; y Pampeana, 30,5%.
En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó un descenso de la pobreza de 6 puntos porcentuales de un semestre al otro. Y en los centros urbanos de menos de 500 mil habitantes, la reducción fue de 8,8 puntos.