El número que responde a estudiantes mendocinos no escapa de la media del país, que se situó en un 34,6%. En tanto que en las tres provincias donde los alumnos perciben mayores dificultades en la convivencia son Jujuy (43,4%), La Rioja (43,1%) y Catamarca (41,2%).
►TE PUEDE INTERESAR: El método que usó Mendoza para bajar la deserción escolar de 3% a menos de 1% en 5 años
bullying mendoza.jpg
Informe presentado por el Observatorio de Argentinos por la Educación sobre alumnos de secundario que consideran que en su escuela no hay un ambiente de buena convivencia.
Esta situación de inseguridad en el ámbito escolar se da, según el informe, a pesar de que el 98% de los alumnos consultados en Mendoza reconoció que en su escuela sí hay normas de convivencia.
Los datos extraídos por el Observatorio de Argentinos por la Educación y presentados este jueves son conclusiones de los relevados en los cuestionarios complementarios del operativo Aprender en 2019 (últimos datos disponibles del nivel secundario).
Bulliyng en la escuela, uno de los problemas que enfrenta la educación actual
El bullying es "una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas efectos claramente negativos: descenso en su autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes", decía el psicólogo sueco-noruego, Dan Olweus.
Dado que el concepto es más amplio, explican los especialistas en el informe, las preguntas relevadas por las pruebas Aprender no permiten un análisis exhaustivo de la problemática pero sí permiten dimensionar y cuantificar algunos de los problemas a los que se enfrentan los alumnos.
No es posible relevar, por ejemplo, cuántos alumnos padecen bullying en un aula pero sí cuántos perciben problemas de convivencia en su escuela.
bullying educacion argentina.jpg
Respuestas de los estudiantes a la pregunta: ¿Cuán de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones sobre las normas de convivencia de tu escuela?
Sobre esto último, los autores del informe refieren que en Mendoza un 33,1% de los alumnos de secundario consideran que en su escuela no hay un ambiente de buena convivencia; aunque sí reconocen -en un 98%- que hay normas preestablecidas y conocidas por todos.
Al analizar el resto de las provincias, se observa una dispersión en las respuestas. Las tres provincias con mayor porcentaje de estudiantes que consideran que en su escuela no hay un ambiente de buena convivencia son: Jujuy (43,4%), La Rioja (43,1%) y Catamarca (41,2%). Mientras que en el otro extremo se encuentran CABA (25,8%), La Pampa (28,3%) y Misiones (31,7%).
►TE PUEDE INTERESAR: Aumentaron las consultas por violencia escolar en Mendoza
Discriminación y amenazas en el aula
El cuestionario de Aprender preguntó además sobre la frecuencia con la que suceden ciertos eventos tales como la discriminación por alguna caracteristica personal o familiar, discriminación por aspectos físicos, amenazas o agresiones a otros compañeros, y amenazas o agresiones a otros compañeros vía redes sociales.
En este caso, el informe del Observatorio de Argentinos por la Educación no hizo una diferenciación por provincia pero sí hizo hincapié en que solo un 32,3% respondió que "nunca" sucede en la escuela un caso de discriminación por alguna característica personal o familiar; en tanto que solo el 24,6% respondió que "nunca" se discrimina por aspectos físicos.
Según lo relevado respecto de amenazas a otros compañeros dentro del aula, al parecer los casos son menos ya que un 45,5% respondió que nunca suceden.
Mientras que la problemática -por el 2019- de menor frecuencia era la que se realiza a través de las redes sociales.
bullying frecuencia educacion argentina.jpg
Gráfico que responde a la pregunta: ¿Con qué frecuencia en tu escuela pasa lo siguiente?. Estas son las respuestas de los alumnos.
La visión de los directores de escuela
Además de los alumnos, también son consultados los directivos de las escuelas secundarias acerca de su percepción sobre si los problemas de la convivencia escolar entre los estudiantes son un problema en su establecimiento para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En este caso, el análisis del informe también fue general y no por provincia.
Según los directores de escuela, la frecuencia con la que suceden amenazas o agresiones a otros compañeros o discriminación por alguna característica personal, son menores que las percibidas por los estudiantes. Mientras que para los estudiantes el principal problema se ve en la discriminación por aspectos físicos, para los directores el principal problema se ve en las amenazas vía redes sociales.
En el punto en el que sí ha habido un enorme crecimiento a nivel educativo es en la construcción de las normas o códigos de disciplina y convivencia. Ese documento, para resultar efectivos, "necesita ser consensuado con la participación de estudiantes, docentes y padres, pudiendo también contar con la participación de otras personas que se integran con distintas funciones en la vida de cada comunidad escolar".
►TE PUEDE INTERESAR: Un niño llevó un cuchillo a la escuela Vergara de Ciudad y amenazó con matar a sus compañeros
Algunas dificultades que observaron los especialistas respecto de la utilización de estas normas que el 100% de los directivos de Mendoza consultados refiere que existen y el 98% de los alumnos de secundarios mendocinos reconocen que conocen, son:
"a) el proceso de elaboración, ya que es necesario que las mismas tengan su origen en los distintos valores que deben ser protegidos en el ámbito escolar u otras actividades y espacios extraescolares, algo en lo que no es sencillo alcanzar el consenso; y
b) la ausencia de aceptación de las mismas por parte de algunos padres o tutores, cuando se transgrede una norma y deben notificarse de la aplicación de una sanción, por lo que es necesario que exista una aceptación fehaciente al momento de la inscripción".
"Las normas de disciplina y convivencia son muy útiles y en muchos casos son el único recurso frente a los conflictos, la indisciplina y la violencia, pero en la actualidad reconocemos que necesitan ser acompañadas de otras acciones para facilitar un adecuado clima de convivencia. Sin respeto y orden, el docente no puede enseñar ni el alumno aprender", concluyeron Castro Santander, Nistal y Orlicki.