Expansión de bodegas

Una pyme mendocina inició un desarrollo tecnológico que da información detallada del vino

El proyecto se encuentra en fase de prueba en dos bodegas locales. Se trata de un sistema de trazabilidad con tecnología blockchain, un requisito indispensable que solicita la Unión Europea

Por UNO

Una empresa de la provincia está desarrollando un sistema que tiene como objetivo comunicar a los consumidores de vino mendocino información detallada del producto en todo el mundo. La pyme se encuentra ubicada en el Parque Tecnológico de Mendoza.

El sistema de trazabilidad mediante blockchain les permitirá a los consumidores conocer aspectos específicos del vino como el año de producción, la cosecha, si es orgánico, y otros datos relevantes del producto.

La tecnología blockchain es cada día más solicitada por la Unión Europea. Es un elemento crucial para que las empresas alimenticias y bodegas locales puedan expandirse a nuevos mercados exportadores.

►TE PUEDE INTERESAR: Cornejo y Suarez preparan una reunión de la Liga de Gobernadores JxC para el miércoles

Pyme mendocina
Una pyme de Mendoza está realizando un desarrollo tecnológico para conocer información detallada del vino. Está en periodo de prueba en dos bodegas de la provincia.

Una pyme de Mendoza está realizando un desarrollo tecnológico para conocer información detallada del vino. Está en periodo de prueba en dos bodegas de la provincia.

Así lo explicó Alberto Garriga, titular de CASE SA, la empresa detrás del desarrollo. La firma posee 24 años de vida y tiene su foco puesto en el desarrollo tecnológico, en la gestión de empresas y en la posibilidad de combinar los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) software que las organizaciones utilizan para gestionar las actividades empresariales diarias, con otros paquetes de programas informáticos y aplicaciones.

“Nuestras oficinas están en el Parque Tecnológico, desde donde hemos tenido un crecimiento en desarrollos de aplicaciones y desarrollo de integraciones. Tenemos más de 20 personas trabajando, pero cuando llegamos al parque éramos solo 7. Somos una empresa beneficiaria de la Ley del Conocimiento, porque eso es lo que vendemos, no solo productos conocimiento”, agregó Garriga.

En este marco, el empresario explicó que la tecnología blockchain (cadena de bloques con información codificada en una transacción en la red), permite que la información que acompaña a cualquier producto sea inalterable, y asegura que cualquier consumidor del exterior reciba detalles certificados. “Garantiza, de alguna manera, lo que está diciendo la etiqueta de un vino, es decir, tanto el origen como la composición de un producto”, agregó.

“Nuestra plataforma va a permitir que esa información registrada con esa tecnología llegue al consumidor final y también a toda la cadena de distribuidores del vino. Se basa en certificar calidad y origen, y abre el camino para otros rubros. Hoy hablamos de vino, pero va a estar disponible para trazar los productos de otras industrias, alimenticias en general”, agregó Garriga.

Para lograr la aplicación de esta tecnología tan compleja, CASE trabaja con una empresa de Panamá, que aporta la tecnología blockchain. Se respalda con un proyecto del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), con participación de la Universidad de Barcelona, y es financiado por la Comunidad Económica Europea.

La presentación del proyecto

“El proyecto va a ser presentado el próximo miércoles 22 de noviembre en un evento en el Parque Tecnológico. Invitamos a todo el mundo del vino a participar. Luego de la vendimia, ya va a tener forma comercial”, sumó el titular de CASE SA.

El evento será a las 10.30 en Rafael Cubillos 2056, de Godoy Cruz, Mendoza (Parque TIC).

Federico Morábito, director de Innovación y Desarrollo Económico, a su vez presidente de la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología, comentó: “Mendoza viene dando pasos muy importantes en cuanto al desarrollo de herramientas basadas en el conocimiento. Se viene posicionando tanto a nivel nacional como internacional, como ocurre con este caso específicamente, y es allí donde desde el Estado debe estar presentes acompañando el desarrollo y crecimiento de nuestras pymes”.

La necesidad de “trazar” el mundo del vino

Hasta el momento, la empresa ha venido trabajando con dos bodegas mendocinas con las que se completará la “experiencia piloto”, pero en el futuro se espera que la trazabilidad en todos los productos sea un requisito para exportar.

“Lo que se viene, en cuanto a las exigencias del Mercado Común Europeo, es, justamente, que quien compra un vino fraccionado pueda conocer cada movimiento que se hizo, desde sus orígenes, hasta que llega al consumidor, y será condición para poder entrar a los mercados”, explicó Garriga.

En cuanto al costo, el empresario responsable de CASE señaló que toda certificación hoy requiere de costos. Mientras que, hasta el momento, las que se realizan se centran en “lotes de producto”, esta tecnología permitirá conocer la trazabilidad en el 100% de la producción y, realmente, será un servicio complementario a otros softwares de gestión que ya requieren las empresas.

En este sentido, Morábito añadió: “CASE es un ejemplo concreto de que aún existen muchas necesidades por cubrir por parte de los distintos sectores productivos. Contar con una herramienta de trazabilidad en los distintos sectores productivos permitirá captar la atención de nuevos mercados, que cada vez son más exigentes. Mendoza está creciendo y avanzando para cumplir con los requerimientos y necesidades de los mercados internacionales”.

► TE PUEDE INTERESAR: Mendoza desarrolló un proyecto de agricultura sustentable que marca tendencia en el mundo