Violencia de género

Tras el último femicidio en Mendoza hay 16 nuevos centros para tratar a hombres violentos

Hasta 2022 en Mendoza sólo funcionaban 12 de esos lugares. Buscan hacer comprender a los agresores o autores de femicidio la gravedad de sus actos para intentar que no reincidan. Ya han asistido s más de 250 varones

Belén Bobba, titular de la Dirección de Género y Diversidad de la provincia, afirmó que durante el último año, Mendoza sumó 16 nuevos centros para hombres violentos y/o con denuncias de ataques a mujeres. En total ya son 28 los que funcionan en todo el territorio y aseguran que son casi 250 los individuos que se han sumado a ellos. Algunos, incluso, se han ido sumando por iniciativa propia, aunque desde el Gobierno afirman que esos son casos excepcionales. El dato fue ratificado horas después de que un hombre con prohibición de acercamiento y pedido de captura asesinara a su ex pareja en Las Heras, según la investigación. Fue el primer femicidio del 2023 en Mendoza.

"Algunos de esos centros dependen de los municipios, otros de la Dirección de Género y Diversidad y otros del Ministerio Público Fiscal", puntualizó Belén Bobba, la titular de la cartera que vela por derechos y protección de las mujeres, niñas y adolescentes mendocinas. Esos espacios permiten abordarlos tanto psicológicamente como a través del apoyo de la Justicia en los casos en los que es necesario. Algunos de los individuos que los integran ya fueron denunciados, tienen antecedentes, o directamente una prohibición total de acercamiento a sus familias. Era el caso de Tarrés, femicida de Jésica Olguín; sólo que éste estaba prófugo.

Según pudo saber Diario UNO, hasta 2021 funcionaban solamente doce de esos lugares de contención, que se fueron ampliando a lo largo del año que pasó, hasta casi triplicar ese número. Todos dependen de la ley 8.932, que fue sancionada entre noviembre y diciembre del 2016 y prevé el funcionamiento de puntos para evitar la reincidencia de los agresores. Si se tiene en cuenta que funciona desde hace más de seis años, el hecho de que en sólo doce meses se hayan creado 16 implica que 2022 fue uno de los ciclos en los que más se avanzó sobre este punto.

► TE PUEDE INTERESAR: La víctima del femicidio había denunciado a su ex por ahorcarla y amenazarla de muerte en el 2021

femicidio en mendoza jesica olguin y juan manuel tarres las heras 3.jpg
Jésica Olguín y Juan Manuel Tarres. Él la habría maniatado y luego asesinado en la madrugada de este lunes 23 de enero.

Jésica Olguín y Juan Manuel Tarres. Él la habría maniatado y luego asesinado en la madrugada de este lunes 23 de enero.

Muchas veces, los varones son derivados a alguno de estos sitios como parte de una condena; es decir: como algo que deben cumplir obligadamente por disposición judicial. En otras ocasiones, los Equipos Técnicos Interdisciplinarios (ETI) pueden ser los que los envíen, y también se ha dado que son los propios juzgados de Familia los que -por ejemplo, para conceder la revinculación con los hijos- deciden que los denunciados tengan que pasar por este proceso.

"Algunos van por decisión propia, pero la verdad es que son los menos", aportó Bobba.

Lo que hacen esos centros es, primero que nada, intentar que el agresor comprenda la gravedad de sus actos y las consecuencias que pueden traer. Emplean al menos cinco áreas distintas: psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería y terapia ocupacional; pero pueden sumarse otras en causas específicas. En teoría, se trabaja sobre estereotipos machistas, sobre temáticas como los celos, y se pone el foco en lo que muchos han llamado "nueva masculinidad"; en gran parte, relacionada al vínculo con las parejas y al rol social de los varones.

Ayuda judicial, psicológica y económica para víctimas de violencia

"Hay que hacer una derivación responsable, y ellos deben también cumplir. Hay que obligar y responsabilizar a esos hombres violentos, y que asistan como también muchas mujeres acuden a espacios de contención", sugirió Belén Bobba, quien además recordó que la denuncia no es la única herramienta con la que cuentan las víctimas de violencia de género (sin restar parte de su central importancia).

Entre otras alternativas, que además pueden ser complementarias, hay acompañamiento psicológico y asesoramiento jurídico para quienes estén dudando en hacer o no una presentación ante la Justicia. Además, existe un respaldo económico para mujeres durante seis meses para aquellas que no tengan medio de subsistencia post haber sufrido ataques, o que bien estén siendo en ese mismo momento, víctimas de lo que se llama "violencia económica". Ese programa se implementó hace más de un año y fue denominado "Nuevas Redes".

►TE PUEDE INTERESAR: 160 varones que ejercieron violencia de género recibieron tratamiento para poner fin a sus conductas

María Belén Bobba.jpg
María Belén Bobba dijo que algunos hombres acuden a los centros de contención por voluntad propia.

María Belén Bobba dijo que algunos hombres acuden a los centros de contención por voluntad propia.

Por último, desde la dirección de Género y Diversidad recordaron que cualquier denuncia puede hacerse de modo virtual y hasta en cada uno de los municipios, con lo cual no hace falta acudir personalmente a un edificio de la Justicia. Y ratificaron que hay dos números telefónicos para pedir ayuda: el 144 si se busca asesoramiento; y el 911 si se está en una situación de violencia y/o riesgo. Allí también puede llamar un vecino, un allegado, o cualquier persona que esté presenciando un acto de las características mencionadas. No hace falta que sí o sí se comunique la víctima.

► TE PUEDE INTERESAR: El hombre que entregó a su hermano por el femicidio en Las Heras también tenía una causa de violencia de género

Cómo fue el femicidio de Jésica Olguín

Jésica tenía 33 años y era madre. Cerca de las 3 de la mañana de este lunes fue maniatada, y ahorcada hasta su muerte, según tiene casi confirmado la Justicia, por su ex pareja, un hombre de 48 años identificado como Juan Manuel Tarres. Él mismo fue quien le habría confesado el femicidio a su tía en su casa de Guaymallén, horas después del hecho. Afirman que después de eso se tomó una varias pastillas de Alplax (la droga es alprazolam) y se acostó a dormir.

femicidio en mendoza jesica olguin 2.jpg
Olguín. La primera víctima de violencia machista en Mendoza durante 2023.

Olguín. La primera víctima de violencia machista en Mendoza durante 2023.

Tarres tenía antecedentes por violencia de género y un pedido de captura por el Juzgado de Familia, pero nada de eso habría impedido el asesinato. Ocurrió en una casa de calle Molinero Tejeda al 3.112, en el barrio Los Chilenos, de Las Heras, donde vivía Olguín. Su cuerpo fue hallado en la habitación donde solía dormir, acostada boca abajo, atada de pies y manos y con signos de haber sido asfixiada manalmente.

A Juan Manuel Tarres (48) lo encontraron menos de dos horas más tarde, en un domicilio de Guaymallén ubicado en el Loteo Tierra Nuestra, en calles Sánchez y Starace. Allí vivía su tía a quien, se cree, le confesó el hecho apenas minutos después de haberlo consumado.

► TE PUEDE INTERESAR: La política mendocina reaccionó al femicidio de Jésica Olguín y el peronismo denunció desidia oficial