Curiosidades

Te sorprenderá: ¿Cuál es la ruta más transitada de Argentina?

Argentina se caracteriza por múltiples curiosidades, pero hoy te traemos una que te dejará boquiabierto: este país tiene la ruta más transitada

Argentina es un país que se caracteriza por la diversidad de sus paisajes y la belleza de sus rutas escénicas. Sin embargo, entre todas estas rutas hay una que destaca por una particularidad: es la más transitada del país.

Nuestro país tiene dimensiones inmensas y sus rutas reflejan a flor de piel esa extensión. Algunas de ellas atraviesan provincias enteras, conectan ciudades clave y se convierten en verdaderos corredores turísticos y productivos. Lo cierto es que existen miles de kilómetros de rutas nacionales y provinciales que conectan al país de norte a sur. Sin embargo, algunas de ellas tienen características muy particulares, como la más peligrosa, la más larga, etc.

Muchas de estas rutas cumplen un papel fundamental en la comunicación y el transporte. Desde la Patagonia hasta el Norte, miles de kilómetros de caminos conectan ciudades, pueblos y provincias, sosteniendo la economía y facilitando el turismo. Además, tienen su importancia estratégica: algunas son vitales para la producción agrícola, otras atraviesan zonas turísticas, y muchas funcionan como ejes de conexión internacional con países vecinos.

Sin embargo, existe una que se destaca por encima del resto debido a la gran cantidad de vehículos que la recorren diariamente.

ruta nacional 9 (2)
La Ruta Nacional 9 es una carretera argentina que une la Ciudad de Buenos Aires con la frontera boliviana. En su curso atraviesa las 7 provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy, pasando por las ciudades capitales de las últimas cinco provincias.

La Ruta Nacional 9 es una carretera argentina que une la Ciudad de Buenos Aires con la frontera boliviana. En su curso atraviesa las 7 provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy, pasando por las ciudades capitales de las últimas cinco provincias.

La Ruta Nacional 9: la más transitada de Argentina

La Ruta Nacional 9 es la más transitada del país. Con más de 1.900 kilómetros de extensión, conecta la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la frontera norte en Jujuy, pasando por provincias claves como Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Salta.

Este corredor vial es considerado uno de los ejes más importantes de Argentina porque une las zonas de mayor concentración urbana e industrial. Además, atraviesa regiones con fuerte actividad económica y turística, lo que explica su constante flujo vehicular.

La Ruta 9 no solo conecta a millones de personas, sino que también es fundamental para el transporte de mercaderías. Se calcula que por ella circulan diariamente miles de camiones, lo que la convierte en un pilar para la logística nacional.

A nivel turístico, la ruta permite el acceso a grandes ciudades como Rosario y Córdoba, y facilita el movimiento hacia el norte argentino, una región de gran atractivo cultural y natural.

ruta nacional 9 (3)
La Ruta Nacional 9 además de ser la más transitada del país, también es una de las más peligrosas.

La Ruta Nacional 9 además de ser la más transitada del país, también es una de las más peligrosas.

Debido a su altísima circulación, en varios tramos de la Ruta Nacional 9 se han implementado obras de modernización, como autopistas y circunvalaciones, para mejorar la seguridad vial y reducir accidentes. Estos trabajos buscan acompañar el crecimiento constante del tránsito que caracteriza a este corredor.

Es decir, la Ruta Nacional 9 es la columna vertebral del tránsito argentino, la vía más utilizada del país y un reflejo de la importancia de las rutas en el desarrollo económico, social y turístico de la Argentina.

Características de esta ruta

  • Tiene 1.967 kilómetros de longitud.
  • Atraviesa 7 provincias y conecta las tres ciudades con mayor cantidad de habitantes de Argentina.
  • Sus orígenes se remontan a 1936, cuando se le asignó la denominación “Ruta Nacional 9” y a 1943, cuando en su momento era de tierra, casi en su totalidad se abrió al tránsito.
  • El primer asfalto se inauguró en 1936 entre Buenos Aires y Rosario, mientras que el más nuevo corresponde al tramo norte de Humahuaca, en Jujuy, que se terminó en 2005.
  • Conecta la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con La Quiaca, aunque también atraviesa otros paisajes.
  • Es utilizada por más de 10.000 vehículos al día que pueden circular entre Buenos Aires y La Quiaca.
  • Hay zonas que reciben vehículos durante las 24 horas del día y otras que, en ocasiones, se mantienen desérticas durante algunos minutos.
  • También podría ser identificada como una de las más antiguas del país, ya que imita el antiguo Camino Real de Perú.

Temas relacionados: