Impacto de la crisis

SADOP denunció 49 despidos en colegios privados y cámaras patronales pidieron ayuda a Cornejo

El gremio de la educación privada advirtió bajas en contratos a los maestros especiales por razones presupuestarias. Desde las administraciones de las escuelas lo admitieron

Las cámaras patronales reconocieron la situación y pidieron un aumento en los aportes al Gobierno de Mendoza.

La secretaria general de SADOP, Luisa Nacif dijo a UNO que desde el año pasado se han producido los despidos, sobre todo a los docentes de materiales especiales como Arte, idiomas y aseguró que "lo que estamos tratando de hacer es lograr que los reincorporen y que les paguen sus liquidaciones en tiempo y forma. Sabemos que con las disposiciones de este gobierno el ofrecimiento es el pago en cuotas. Es doblemente grave, el cesanteo y encima que no puede llevar el pan a sus hogares porque le difieren las liquidaciones".

sadop mendoza.jpg
El gremio denunció que los pagos de las indemnizaciones se están realizando en cuotas.

El gremio denunció que los pagos de las indemnizaciones se están realizando en cuotas.

El sindicato hizo circular a través de las redes sociales el listado de las instituciones, en donde se produjeron los despidos. El referente de la Asociación de Colegios Privados de Mendoza, Julio Amat, dio cuenta de la situación y aseguró que se enteró por los medios.

El comunicado de SADOP indicó: "Repudiamos los despidos ocurridos en estas semanas en los colegios Niños Cantores, Rainbow, Escuela Italiana, Nordbrige, San Jorge, Santa Teresita, Esloveno, Instituto Nadino, San Luis Gonzaga, Portezuelo y San Antonio General Alvear. El salario es de carácter alimentario. Cada despido es una familia sin pan en la mesa".

Sobre las gestiones que realizó el sindicato, Nacif explicó que están analizando caso por caso y que se encuentran en diálogo permanente con los empleadores.

"Las cámaras patronales lo que están diciendo es que no pueden afrontar presupuestariamente estos puestos de trabajo, por los aumentos en los impuestos, por la fuerte devaluación y la inflación. Nosotros estamos tratando de que sean reincorporados, algo que es sumamente difícil pero lo estamos intentando", manifestó la gremialista.

TE PUEDE INTERESAR: Víctor Fayad lanzó el primer roll over para refinanciar $77.000 millones de deuda

Las cámaras patronales le pidieron ayuda al Gobierno de Mendoza

Frente a la consulta de UNO, Amat, referente de Asociación de Colegios Privados señaló que se reunieron con autoridades de la DGE para pedir un aumento en el aporte a las escuelas públicas de gestión privada, como por ejemplo una ayuda que se había implementado para el pago de los salarios a los celadores y que ahora se ha discontinuado. "Lo que hicimos fue solicitar medidas como paliativo para tratar de revertir esta situación, al respecto las autoridades de la DEP estudiarán el petitorio presentado y nos darán una respuesta cuando ello sea posible".

La DGE quedó en brindar una respuesta, tras reconocer que están analizando las partidas presupuestarias disponibles para este año.

Entre los factores que complicaron las cuentas de las escuelas privadas, recalcaron que "el gobierno de Alberto Fernández otorgó varios bonos que no estaban dentro de los cálculos y generaron un perjuicio para el financiamiento del sistema", argumentó Amat.

Colegios privados de Mendoza, valor de las cuotas, aumento en las cuotas.jpg
Las cámaras patronales se reunieron con autoridades de la DGE y pidieron mayores subsidios para paliar la crisis.

Las cámaras patronales se reunieron con autoridades de la DGE y pidieron mayores subsidios para paliar la crisis.

Morosidad en las cuotas de los colegios privados

El asesor letrado del la Consec, Eduardo Atorri, venía advirtiendo desde octubre una caída en el pago de las cuotas en tiempo y forma y el impacto de estos retrasos en la administración de los fondos en las escuelas privadas (sin subvención) y las públicas de gestión privada.

"Estamos muy preocupados por toda esta cuestión, la morosidad está creciendo como consecuencia de los problemas de la economía del país. Las instituciones vienen con un problema de arrastre debido al desfinanciamiento que han sufrido durante los últimos años por el retraso en el valor de las cuotas", dijo en su momento el letrado, meses antes del agravamiento de la situación económica de diciembre, tras la asunción de Javier Milei y luego de conocerse las primeras medidas de gobierno.

►TE PUEDE INTERESAR: La inflación llegó al 25,5% en el primer mes de gestión de Milei y en Mendoza fue más baja

Temas relacionados: