Boom de compras

Migraciones detalló que ya llega a Mendoza un 54% más de chilenos respecto a la época prepandemia

Se calcula que por día ingresan en promedio más de 5.000 ciudadanos trasandinos a Mendoza. La mayoría viene a hacer compras en súper y mayoristas para luego volverse "al tiro" a Chile. Persiste el debate aún sobre los efectos que el fenómeno puede tener sobre la inflación

Por UNO

La cantidad de chilenos que ingresan a Mendoza está 54% por encima de las cifras correspondientes a abril de 2019, antes de la pandemia de Covid-19. La información de Migraciones indica que durante el mes pasado entró a la provincia un promedio de 5.182 ciudadanos trasandinos por día, la mayoría para hacer compras de productos de primera necesidad aprovechando un cambio que los favorece.

Los datos fueron difundidos este sábado en el programa Rumbo Directo, de Radio Nihuil, y reflejan guarismos oficiales que brindaron funcionarios que trabajan en el área.

Se estima que durante abril de 2023 pasaron por las fronteras Mendoza-Chile, en promedio, unas 6.478 personas diarias, y un 80% de esos viajeros eran chilenos, lo que equivale a 5.182 visitantes por día. Precisamente, este viernes entraron 6.678, según datos de Gendarmería.

paso internacional chile.jpg
En la ruta que conecta con Chile se han visto largas colas.

En la ruta que conecta con Chile se han visto largas colas.

►TE PUEDE INTERESAR: La invasión de chilenos en Mendoza ya se trasladó a farmacias, peluquerías y centros de estética

Si se compara esos números con las estadísticas anteriores a la pandemia -2020 y 2021 fueron épocas excepcionales- se verifica una fuerte suba en la cantidad de ciudadanos del país vecino que se acercan al Gran Mendoza para comprar -la mayoría alimentos y productos de limpieza e higiene personal- o hacer turismo favorecidos por el cambio.

El efecto sobre los precios de los alimentos

Con la llegada de cerca de 20.000 chilenos por fin de semana, uno de los interrogantes es qué efecto podría tener eso sobre los precios locales. Desde la Federación Económica de Mendoza (FEM) han salido a explicar que esa cantidad de gente no marca la diferencia en una provincia que tiene más de 2 millones de habitantes.

Además, si se analiza la evolución de lo que se paga por alimentos y bebidas en Mendoza, se ve que el promedio local -que anduvo por el 9,7% de inflación en abril- es altísimo, pero se ubicó por debajo de la cifra nacional correspondiente al mismo rubro, ya que en el promedio de Argentina el incremento fue del 10,1%.

Vale decir que en muchas provincias donde no van los chilenos la comida subió todavía más que en Mendoza.

Algunos mendocinos, por su parte, siguen yendo a Chile para comprar algunos productos tecnológicos, en especial celulares; aunque en ese sentido el movimiento es menor que en otras temporadas por el alto valor del dólar.

►TE PUEDE INTERESAR: Por la cantidad de clientes chilenos, un mayorista decidió limitar el horario de atención a los extranjeros

Turistas chilenos compran en Mendoza mayorista Oscar David (4).jpeg
El

El "turismo aceite" trae a los vecinos a los hiper de Mendoza en busca de mejores precios.

Crece el "turismo aceite" gracias a los chilenos

Como destacó Diario UNO a lo largo de la semana, el fenómeno de los chilenos que vienen a hacer las compras se evidencia en las largas colas en los mayoristas de alimentos y supermercados o en la a empresa de transporte de Chile que comenzó a vender un tour de compras al que denominaron "Mendoza shopping day" bajo el lema "te llevamos a Mendoza a hacer las compras por el día".

“Desde hace un mes estamos viendo este tipo de movimiento que nos obliga a reformular la operativa para una temporada baja. A replantear el esquema de distribución del personal, reforzando los jueves”, ejemplificó Juan Manuel Serrano, el delegado en Mendoza de Migraciones el pasado lunes en el programa Hola Mendoza (Canal 7).

Serrano explicó que este fenómeno tiene “dinámicas propias de provincias de frontera” y que están atentos a los feriados en Chile, ya que en esas fechas aumenta aún más el tránsito a Mendoza.

Por otro lado, los comerciantes comentan que los chilenos se llevan en cantidad aceite de oliva, de girasol, quesos enteros, fideos, envasados y artículos de limpieza.

"Ahora vienen toda la semana, de lunes a lunes y te pagan en efectivo", contó una vendedora. En tanto, un carnicero dijo que los chilenos se llevan cortes de asado que no hay en Chile o son muy caros. De todos modos, cabe aclarar que en la frontera sólo se puede pasar carne en lata o envasada al vacío.

El sábado 6 de mayo por la tarde, en el Tadicor de Las Heras se vio una fila para pagar que daba dos vueltas a todo el establecimiento. Entre los que esperaban, gran cantidad de clientes provenían del país vecino, donde no faltan quienes denuncian altos precios a causa de un mercado oligopólico.

►TE PUEDE INTERESAR: Mundial Sub 20: la FIFA puso en venta este sábado las entradas para todos los partidos, a precios populares

Temas relacionados: