Embarazos retrasados

Maternidad postergada: la tendencia del nuevo siglo a "no ser madre" y congelar óvulos

Los especialistas en fertilidad coinciden en que en los últimos 7 años aumentó por lo menos 300% el interés de mujeres jóvenes por congelar sus óvulos

La tendencia de las mujeres a no ser madres y congelar óvulos para programar un embarazo a futuro si así lo desean, viene creciendo exponencialmente en Mendoza. Como en el resto del mundo, la edad de gestación se retrasa y ya no es una rareza que una mujer de 40 busque su primer embarazo.

Los médicos especialistas en fertilidad consultados por Diario UNO coindicen con este panorama que empezó a darse con fuerza hace unos 7 años. De hecho, estiman un incremento en consultas y tratamiento de congelación de óvulos en el 300% de 2017 hasta el año pasado. Sin embargo, exponen sus riesgos y brindan advertencias a quienes toman la decisión de postergar la maternidad.

La edad recomendada para la criopreservación o congelamiento de óvulos es entre los 25 y 30 años, ya que la cantidad y la calidad de óvulos se ven afectados con el paso del tiempo y por ende disminuye el éxito del tratamiento médico.

Opción. Cuando hacen un tratamiento muchos apelan a la criopreservación, por miedo a que no se logre el embarazo.
Se estima que entre los 35 y 37 años se necesitan entre 10 y 15 óvulos para lograr una tasa de embarazo cerca del 35%, por lo que se precisará mayor número de óvulos para congelar en pacientes más grandes.

Se estima que entre los 35 y 37 años se necesitan entre 10 y 15 óvulos para lograr una tasa de embarazo cerca del 35%, por lo que se precisará mayor número de óvulos para congelar en pacientes más grandes.

Gracias a la difusión es que las mujeres en los últimos años están más informadas al respecto, y esto provocó un marcado aumento de consultas en clínicas, institutos y hasta hospitales públicos de Mendoza. Lo que en la actualidad se concentran los especialistas en salud reproductiva es en que esas mujeres no lleguen tarde al procedimiento médico.

Se trata de una técnica de preservación de óvulos que no cubre las obras sociales o prepagas, ni la salud pública argentina, excepto en casos de fuerza mayor cuando una enfermedad -generalmente, el cáncer- obliga a tratamientos que dejarán a la paciente sin potencial reproductivo. Así lo establece la ley 26,862 de reproducción asistida. Caso contrario, los costos de la criopreservación en nuestro país son muy elevados.

En valores aproximados ya que depende del médico especialista y el lugar adonde se realice la criopreservación, la paciente debe contar con unos 4.000 dólares por el procedimiento completo que incluye la guarda de gametos durante un año, y luego abonará alrededor de 650 dólares por año para la conservación de sus óvulos hasta que decida -o no- utilizarlos.

►TE PUEDE INTERESAR: La Justicia local falló a favor de dos hombres que quieren ser padres por subrogación de vientre

Estirar los plazos para ser madre, todo un cambio sociocultural

La posibilidad de congelar óvulos es un avance científico que lleva practicándose hace más de 15 años. Empezó a cobrar vigor y expandirse en el mundo entero sobre todo a raíz de un cambio sociocultural que protagoniza la mujer y su rol en la sociedad.

La predisposición a estirar todo lo posible los plazos de la maternidad se da de la mano con el quiebre del mandato social que establece que "todas las mujeres quieren ser madres". A esto se suma la elección de no tener hijos en pleno desarrollo de sus profesiones y que coincide con la etapa más fértil de la mujer para quedar embarazada. A su vez, los especialistas también perciben una "prolongación de la juventud" con chicas de 40 o 50 que mantienen un estado de salud física y mental muy diferente al de hace medio siglo.

Con 30 años de trayectoria, el doctor Antonio Martínez, director del Instituto de Medicina Reproductiva de Mendoza (IMR), explica cómo se da esta evolución en la práctica de la criopreservación que tiene que ver más con lo social y cultural que con lo estrictamente médico.

Salud Obstetricia y maternidad.jpg
El embarazo después de los 40 años sigue considerándose

El embarazo después de los 40 años sigue considerándose "de riesgo", tanto para la salud del bebé como de la mujer.

"Al principio esta técnica fue desarrollada como un tratamiento médico específico para casos en los que la mujer se encontraba atravesando alguna enfermedad que le impedía mantener su reservorio de óvulos", cuenta Martínez y advierte: "Pero con los cambios socioculturales, se comenzó a recurrir a esto cada vez más; hoy las mujeres llegan a los 36 años sin definir su posibilidad de ser madres y entonces congelan óvulos".

Este proceso de reproducción asistida mediante el cual se congelan uno o más óvulos no fecundados a fin de guardarlos para su uso en el futuro, ha visto un interés creciente en mujeres que sin embargo muchas veces no logran luego el éxito deseado. Es que lo que no ha cambiado en la medicina reproductiva es considerar un embarazo de riesgo al que se da en mujeres mayores a los 35 o 40 años.

IMG_6683.JPEG
El doctor Antonio Martínez está al frente del Instituto de Medicina Reproductiva de Mendoza (IMR) que tiene una trayectoria de 30 años.

El doctor Antonio Martínez está al frente del Instituto de Medicina Reproductiva de Mendoza (IMR) que tiene una trayectoria de 30 años.

Como experto y referente local en fertilización asistida, el médico Antonio Martínez confirma que "la edad ideal para la salud de los óvulos es no más de los 30 años; cuanto más tardía es la congelación de óvulos, menor es la cantidad y más baja la calidad ovárica".

Y en cuanto a la técnica de congelación y preservación de óvulos explica brevemente: "Hay que estimular los óvulos a través de una medicación, luego se hace el procedimiento de congelamiento de óvulos y por último el mantenimiento anual de esos óvulos congelados".

Multinacionales costean el tratamiento para sus ejecutivas

Además, Martínez advierte que "sobrellevar un embarazo no es lo mismo según la edad". Y aporta: "Una mujer de 40 años hoy está en mejores condiciones que hace unas décadas, pero claro que no es lo mismo quedar embarazada a los 40 que a los 30".

En la misma sintonía se expresa el doctor Luciano Sabatini, al frente de la clínica Creo que tiene 15 años de trayectoria en Mendoza. "El momento ideal para guardar óvulos, independientemente si la mujer tiene alguna patología o no, es antes de los 35 años, y esto lo hemos venido a saber no hace mucho tiempo", revela. No obstante, aclara que el pico de fertilidad para ser madre es el mismo de siempre: entre los 17 y los 25 años.

Sabatini confirma entonces que en los últimos dos años mujeres cada vez más jóvenes se acercan a su consultorio para conservar óvulos mediante la criopreservación de óvulos. Y comparte estadísticas de su instituto de fertilidad: mientras en 2017 realizaron 15 procedimientos con 134 óvulos criopreservados, el año pasado llegaron a 45 prácticas con 385 óvulos criopreservados.

"Creemos que vienen porque tienen un mayor acceso a la información, antes veíamos pacientes mayores a 36 o 37 años", considera y asegura que en pacientes por encima de los 38 años "tienen malos resultados si los guardan e incluso las desaconsejamos a que lo hagan".

Luciano Sabatini.jpeg
El especialista en fertilidad, Luciano Sabatini, fundó hace 15 años la clínica Creo ubicada en el centro mendocino.

El especialista en fertilidad, Luciano Sabatini, fundó hace 15 años la clínica Creo ubicada en el centro mendocino.

Y dice que del 100% de las mujeres que consultan, el 80% hacen el tratamiento para congelar óvulos. "Esto quiere decir que las pacientes ya vienen a la clínica bastante decididas", expresa.

El especialista en fertilidad de dilatada trayectoria a nivel internacional arroja otro dato interesante en cuanto a la tendencia de atrasar el "reloj biológico" para ser madre debido a las expectativas profesionales. "En varios países ya existen multinacionales que están asesorando y costeando la congelación de óvulos a sus talentos femeninos justamente para que sean mamás cuando ellas quieran serlo", revela Sabatini.

Sobre esta oportunidad empresarial, el médico vislumbra un debate a futuro: "¿Lo hacen para darles un beneficio o porque no les conviene que se queden embarazadas en su gran momento productivo?".

La IA se mete en la congelación de óvulos

Un apasionado y estudioso en la materia, Luciano Sabatini habla también de los avances científicos que se dan casi a velocidad de la luz. Así es como comenta que "hoy contamos con un software de Inteligencia Artificial (IA) que hace que cuando sacamos los óvulos los podemos clasificar si son de mala o buena calidad, te proyecta la probabilidad de embarazo en el futuro si se utilizan esos óvulos, cómo se daría, entre tantos otros datos útiles para la paciente".

Unos 22 estudios de óvulos con IA se hicieron en la clínica de Sabatini desde septiembre pasado hasta ahora.

El médico sostiene que al haberse retrasado tanto la maternidad, "la búsqueda del embarazo se dilata y así es como aparecen muchas alternativas entre las cuales está la criopreservación". Pero, insiste, "veo muchísimas pacientes en mi consultorio que llegan tarde; vienen con 40 o 41 años a querer ser madres por primera vez y, como la reserva de óvulos es absolutamente limitada, les cuesta mucho ser mamás con sus propios óvulos, inclusive mediante tratamientos de altísima complejidad".

Al respecto, Antonio Martínez de IMR completa: "La mujer nace con un número determinado de óvulos, que utilizará a lo largo de su vida hasta que se agoten y entre en la menopausia". A lo que diferencia del varón ya que "los espermatozoides se multiplican constantemente, la realidad de los hombres es diferente".

criopreservacion04
La técnica consiste en estimular los óvulos a través de una medicación, luego se hace el congelamiento y por último el mantenimiento anual de esos óvulos congelados.

La técnica consiste en estimular los óvulos a través de una medicación, luego se hace el congelamiento y por último el mantenimiento anual de esos óvulos congelados.

Martínez enfatiza también en el acceso a la información a la hora de buscar razones al aumento exponencial de mujeres que eligen el método de congelación de óvulos para preservar su futura maternidad. Dato positivo que tiene su contracara al explicar el doctor que "aparecen muchos casos de hormona antimulleriana, como si la paciente tuviera 50 años y tiene 30". De ahí que el estudio para medir esa hormona "lo piden los ginecólogos como un modo de anticipar las menopausia precoz".

"Así se evalúa la reserva ovárica y con el congelamiento de óvulos pueden preservarse cuanto antes", concluye quien percibe que esta tendencia a postergar el embarazo se da porque "lo social se ha ido alejando de lo biológico".

Su colega, el médico Emilio Gassibe, jefe del área de Fertilidad del Hospital Central, sigue esta línea de pensamiento y detalla que "cuando los óvulos se van agotando, la tasa de reproducción baja e incluso las chances de embarazo por tratamiento también bajan; por esta misma razón es tan importante medir la reserva ovárica que aunque se vincula con la edad igual es muy variable de mujer en mujer".

Andrea Rincon.jpg
Andrea Rincón acaba de cumplir 39 años y reveló que congeló sus óvulos por si en un futuro quiere ser madre.

Andrea Rincón acaba de cumplir 39 años y reveló que congeló sus óvulos por si en un futuro quiere ser madre.

Para el doctor Gassibe, "lo ideal es que las mujeres tengan medida su reserva ovárica al iniciar su década de los 20 a los 30 años porque así saben con qué se van a enfrentar en relación a sus decisiones, y si -tal como está ocurriendo en muchos casos- no ven claro su deseo de maternidad en el corto plazo, sea por estudio, trabajo, viajes, falta de recursos económicos o planes personales, saben que tienen la posibilidad de postergar esa decisión congelando sus óvulos".

WhatsApp Image 2024-03-27 at 07.18.54.jpeg
El doctor Emilio Gassibe junto a su equipo de Fertilidad del Hospital Central.

El doctor Emilio Gassibe junto a su equipo de Fertilidad del Hospital Central.

Y asimismo previene que "por encima de los 35 años el tema ovárico ya no es sólo de cantidad sino de calidad para proyectar un embarazo exitoso".

¿Cómo son las "nuevas mujeres" que congelan sus óvulos?

Por otro lado, Luciano Sabatini refiere a los modelos de solteras y de parejas que están siendo estudiadas por especialistas americanos y europeos para determinar tipos de mujeres de este nuevo siglo que buscan la criopreservación de óvulos.

"Estás las Triple S (Sexy Successful Single) que son mujeres que están impecables físicamente, van al gym, son gerentas o CEO, laburan un montón y se ven perfectas, están solteras y todavía no quieren ser mamá, entonces quizás buscan ser mamá cuando ya es tarde. Por eso se acercan para congelar sus óvulos", describe el doctor.

"Otro grupo que clasificaron que se acerca a congelar óvulos es de los DINK (Dual Income No Kids), parejas con doble ingreso económico, que tienen un buen pasar sin chicos, están muy cómodos así, viajan un montón y gozan mucho su descanso; entonces congelan óvulos por las dudas el día de mañana quieran ser papás", completa Sabatini.