Se llaman Leonardo Aguilera (53), Mara Aguilera y Osvaldo Aruani y perfectamente les cabe el mote de guardianes del histórico Pasaje San Martín, situado en el corazón de la Ciudad de Mendoza.

El primero se desempeña desde 1995 como intendente del emblemático edificio patrimonial, edificado en 1926. La joven, que es su hija, es parte del equipo y sabe tanto del emblemático Pasaje San Martín que conversar con ella es casi suficiente para tener una idea profunda de la importancia histórica, presente y futura de ese primer edificio en altura construido en Mendoza para vivir y más tarde también comerciar contra todo ese peligro latente representado por sismos y terremotos.

Aruani es el administrador y cuando niño soñó y se propuso, algún día, vivir allí, logro que consiguió hace años.

imagen.png
Osvaldo Aruani y Mara y Leonardo Aguilera. Fotos: Nicolás Ríos.

Osvaldo Aruani y Mara y Leonardo Aguilera. Fotos: Nicolás Ríos.

TE PUEDE INTERESAR: Kinesiólogos mendocinos cobrarán $3.000 la consulta y no harán atención domiciliaria

El Pasaje San Martín se prepara para el centenario

- ¿Cómo se trabaja hoy para recuperar ese valor patrimonial que, con el tiempo, el Pasaje San Martín ha ido perdiendo?

- Sin olvidarnos de las crisis por las que hemos pasado, te diría que tenemos grandes expectativas de recuperar ese valor patrimonial pero incorporando actividades socioculturales, algo así como sacar el Pasaje San Martín a la calle o abrir sus puertas a los mendocinos.

Queremos darle una mirada que trascienda lo arquitectónico y estructural: eso está y es muy valioso. Pero, además, el Pasaje puede contener otras miradas y otros tipos de puesta en valor que vamos desarrollando.

imagen.png
Hay un plan de visibilizar el Pasaje San Martín, hoy semitapado por cartelería abundante y de tamaño desmesurado. Fotos: Nicolás Ríos.

Hay un plan de visibilizar el Pasaje San Martín, hoy semitapado por cartelería abundante y de tamaño desmesurado. Fotos: Nicolás Ríos.

- ¿Cómo se divide hoy el Pasaje San Martín para funcionar?

- Ya el diseño original fue muy pretencioso: para albergar actividades difíciles de hacer convivir porque persiguen distintos intereses. Hay un sector de viviendas, otro que son tres pisos de oficinas y el tercero es la galería, que tiene comercios adentro y por las calles San Martín y Peatonal Sarmiento.

- ¿Vive gente en el Pasaje San Martín?

- Sí, incluso desde hace mucho tiempo. Conocí a una de las primeras personas que compró aquí para vivir: Carlota de Silva, una francesa que estaba relacionada con un mendocino y eligió vivir en el Pasaje. Vivió y murió hasta 1998. Su departamento pasó por distintos propietarios y habitado por gente que respetó el diseño original.

imagen.png
El Pasaje San Martín fue construido hace 97 años: es el primer edificio en altura. Fotos: Nicolás Ríos.

El Pasaje San Martín fue construido hace 97 años: es el primer edificio en altura. Fotos: Nicolás Ríos.

- ¿Y las oficinas?

- Hay estudios contables y de abogados. A veces, según la época, se han instalado estudios de diseño, consultorios psicológicos...

. ¿Qué implica ser intendente de un lugar tan valioso?

- He pasado por todas las categorías que el consorcio pudo habilitarme. He sido sereno y también responsable del mantenimiento y supervisión del contacto con los proveedores y de las obras. Es muy variado: desde la albañilería, la pintura, la plomería... De todo...

El Facebook de los ´80 y el Gran Hermano en el Pasaje San Martín

En la oficina de la administración del Pasaje San Martín hay una pantalla gigante que muestra, a través de gran cantidad de cámaras, qué sucede en cada lugar y cada rincón. Algo así como un Gran Hermano.

- El Pasaje San Martín fue pensado desde otra lógica y con el paso del tiempo hubo que dotarlo de medidas de seguridad que fueron modificando su diseño original mediante cámaras y puertas y sectores de acceso a las calles San Martín, Peatonal y 9 de Julio. Mis colegas de antaño me contaban que los primeros encargados estaban sentados en la vereda y no pasaba nada malo, aunque estaba todo abierto.

- Hablemos de la cúpula, tan alta como desconocida por el gran público...

- Tiene un mirador pequeño y alberga grafitis y mensajes de otras épocas, algo así como un proto Facebook donde puede leerse, por ejemplo, "Chicas, este es mi teléfono..." "Qué lindas son las de cuarto año de Diseño"

imagen.png
Mensajes, pintadas y dedicatorias en la cúpula del Pasaje San Martín, algo así como el muro de Facebook en los ´80. Fotos: Nicolás Ríos.

Mensajes, pintadas y dedicatorias en la cúpula del Pasaje San Martín, algo así como el muro de Facebook en los ´80. Fotos: Nicolás Ríos.

Ese espacio es como el Muro de Facebook de aquellos tiempos. Fue un lugar apropiado por tribus de Diseño y Ciencias Políticas y registra declaraciones ligadas a esas actividades, Incluso de la música. Hay testimonios de los ´70, ´80 y hasta los ´90: sería un buen proyecto de investigación interpretar aquellas épocas a través de esas manifestaciones. Con el avance de la inseguridad y la obligación de ir cerrando el Pasaje, esa expresión fue apagándose.

imagen.png
Uno de los murales pintados por Blanca Sgró de Abal en la cúpula del Pasaje San Martín. Fotos: Nicolás Ríos.

Uno de los murales pintados por Blanca Sgró de Abal en la cúpula del Pasaje San Martín. Fotos: Nicolás Ríos.

- Leonardo, ¿cómo llegaste a trabajar en el Pasaje San Martín?

- Bueno, es una etapa muy del blanco y negro (Risas) A mediados de los ´80 yo trabajaba como cajero en la heladería Aconcagua, ubicada sobre San Martín casi Sarmiento (la Peatonal aún no existía). En horario nocturno hasta las 6. Con Américo, el encargado del Pasaje en esa época, que trabajaba de noche, compartíamos las soledades conversando. La heladería cerró y Américo me dio la chance de trabajar cubriendo las licencias del personal. A la vez podía estudiar para ser contador. Después pasé a Psicología.

imagen.png
Leonardo Aguilera, intendente del Pasaje San Martín. Fotos: Nicolás Ríos.

Leonardo Aguilera, intendente del Pasaje San Martín. Fotos: Nicolás Ríos.

La gestión de Aruani como administrador general del Pasaje San Martín ha sido clave para contactarse con Patrimonio de la Municipalidad de Mendoza y ya está asegurada la primera etapa de la restauración de los vitrales que dan a la calle San Martín.

imagen.png
Leonardo y Mara Aguilera, padre e hija, en la cúpula del Pasaje San Martín, cuyas paredes son como una especie de Facebook de otros tiempos. Fotos: Nicolás Ríos.

Leonardo y Mara Aguilera, padre e hija, en la cúpula del Pasaje San Martín, cuyas paredes son como una especie de Facebook de otros tiempos. Fotos: Nicolás Ríos.

"Se volverá a trabajar en una restauración de esta naturaleza después de más de 20 años. Cuando Osvaldo Aruani inició la gestión como administrador había 7 paños de vitrales que estaban desprendidos, a punto de caerse" "Se volverá a trabajar en una restauración de esta naturaleza después de más de 20 años. Cuando Osvaldo Aruani inició la gestión como administrador había 7 paños de vitrales que estaban desprendidos, a punto de caerse"

"Con Patrimonio, rápidamente, se los bajó, restauró y vueltos a colocar" "Con Patrimonio, rápidamente, se los bajó, restauró y vueltos a colocar"

El Pasaje San Martín apunta a ser mucho más que un edificio patrimonial

La oficina de la administración tiene un atractivo especial: una imagen partida en dos que exhibe dos etapas en la vida del Pasaje San Martín: los años `50 y los ´90.

- Aruani, ¿cómo encaran esta etapa para visibilizar el Pasaje San Martín más allá de lo arquitectónico?

- Es una de nuestras grandes preocupaciones, por ejemplo, cuando desde la esquina sureste de San Martín y Garibaldi es casi imposible ver y apreciar el Pasaje por la cartelería abundante y por las marquesinas. A través de una ordenanza municipal estamos trabajando para que se modifique esa situación: que se eliminen las marquesinas y la cartelería sea uniforme y de un tamaño razonable sólo con el nombre de los negocios. Así podremos recuperar la verdadera esencia del edificio, que es patrimonial y el primero en altura del oeste argentino.

imagen.png
Osvaldo Aruani, administrador general del Pasaje San Martín.

Osvaldo Aruani, administrador general del Pasaje San Martín.

"El Pasaje San Martín fue construido con vitrales franceses, mármoles italianos y ascensores ingleses y comparativamente no hay otro edificio igual" "El Pasaje San Martín fue construido con vitrales franceses, mármoles italianos y ascensores ingleses y comparativamente no hay otro edificio igual"

TE PUEDE INTERESAR: La crypto Worldcoin que escaneó el iris de cientos de mendocinos marcó un récord de adhesiones