Relevamiento en la Argentina

La crypto Worldcoin que escaneó el iris de cientos de mendocinos marcó un récord de adhesiones

La criptomoneda Worldcoin, que promete un ingreso universal para todos los seres humanos, está siendo investigada por posibles irregularidades y perdió parte de su valor. Sin embargo, suma nuevos adeptos

En agosto, la criptomoneda Worldcoin registró en Argentina su récord de adhesiones para un solo día, a través de la "verificación de humanos" que se concretó en varias ciudades del país mediante el escaneo del iris ocular de miles de personas.

Worldcoin -que tiene entre sus promotores al creador de ChatGPT, Sam Altman- causó polémica en Mendoza. El proyecto promete que en el futuro podría otorgar una renta básica universal para todos los seres humanos de la Tierra. Con ese fin, pide que los usuarios se verifiquen como tales a través de datos biométricos. Puntualmente, mediante el escaneo de su iris en unas máquinas llamadas orbs.

"Cualquiera puede identificarse sin brindar información personal como nombres, números de teléfono ni direcciones de email", apuntan desde la entidad.

worldcoin filas arístides.jpg
En la calle Arístides Villanueva: una fila de personas esperando para hacerse usuarios de Worldcoin mediante el escaneo de sus iris oculares.

En la calle Arístides Villanueva: una fila de personas esperando para hacerse usuarios de Worldcoin mediante el escaneo de sus iris oculares.

►TE PUEDE INTERESAR: Avanza la investigación contra Worldcoin, la cripto que tomó datos biométricos en Mendoza

La situación en Mendoza y Argentina de Worldcoin

En la provincia, la movida se popularizó a principios de agosto, cuando cientos de entusiastas se juntaron varias veces en lugares públicos de la provincia para dejar que la empresa les escaneara el iris. En una de las reuniones hubo, de hecho, más de 200 personas.

Lo mismo ocurrió en Buenos Aires, Mar del Plata y Córdoba. De modo que cuando hace unos días, durante una reunión vinculada a otra crypto, Ethereum, le consultaron al cofundador de Worldcoin Alex Blania sobre Argentina, el especialista señaló que en el país "la gente es sensible y comprensiva respecto a los principios fundamentales de las crypto. Es una combinación de tener un país avanzado tecnológicamente en general y una sociedad muy pujante en lo que respecta a las crypto, lo que convierte a Argentina en un espacio para el crecimiento explosivo para la próxima ola de innovaciones en este ámbito".

En la misma dirección, Worldcoin resaltó que desde el lanzamiento del proyecto -que tuvo lugar el pasado 24 de julio- hubo un aumento sostenido en la demanda de verificaciones biométricas. La organización aseguró que en un solo día de agosto fueron 9.500 los argentinos que se escanearon el iris. Un usuario cada 9 segundos.

Además, World App, la billetera de Worldcoin, "se volvió tendencia en la App Store de Android y estuvo en el número 1 de las más descargadas en Argentina" durante varias horas.

worldcoin Argentina.jpg
Un

Un "orb" frente a la Casa Rosada, en la Ciudad de Buenos Aires.

►TE PUEDE INTERESAR: La empresa de criptomonedas Worldcoin se defendió por el uso de datos personales

Las advertencias de un juez de la Suprema Corte de Mendoza

Desde el municipio de la Ciudad de Mendoza se les advirtió a los promotores de Worldcoin que no se pueden realizar "actividades comerciales" en la calle sin haber tramitado permisos. De modo que los escaneadores de ojos debieron guardar sus "orbs", al menos en espacios públicos.

Se iniciaron, asimismo, dos investigaciones que aún están abiertas (ver más abajo). Y, por otro lado, empezaron a llegar advertencias de especialistas.

Uno de los primeros en plantear posibles riesgos fue el juez de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Mario Adaro, quien recalcó que si en algún momento los usuarios desean realizar algún reclamo legal sobre lo que se hizo con sus datos biométricos, la normativa indica que "deberán litigar en las Islas Caimán".

En tanto, Leandro Biskupovich -director de Informática y Comunicaciones del Ministerio de Seguridad de Mendoza- consideró que "dar la información del iris es peor que compartir los códigos de tu tarjeta de crédito".

"De última, con tu tarjeta podés ir e informarle al banco sobre el problema, reemplazás la cifra y listo. Con los datos biométricos es diferente", avisó durante una entrevista con el programa "Te digo lo que pienso", de Radio Nihuil.

El ingeniero en Sistemas de Información recordó que "Worldcoin promete usar los datos del iris para garantizar que exista únicamente una cuenta por persona en el planeta. Dice que los datos que toman se eliminan en el momento de crearlos. Sin embargo, por ahora no hemos conocido nadie que haya podido auditar que efectivamente se trate solo de un proyecto de renta universal y que toda esa información no sea utilizada para otros fines".

Worldcoin está bajo investigación en Argentina por la presunta violación de la Ley de Datos Personales. La presentación la realizó el abogado Daniel Monastersky ante la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP).

"Acá no hay ningún delito penal, sino que hablamos de violaciones a la normativa de protección de datos personales. Mi presentación es para que se investigue el posible incumplimiento de la compañía porque cualquier empresa que actúe en Argentina y trate con datos tiene que cumplir con algunos requisitos", dijo a Télam Monastersky, socio de Data Governance Latam y Director del Centro de Estudios en Ciberseguridad y Protección de Datos (Cecib) de la Universidad del CEMA.

En consecuencia, la AAIP "está llevando adelante una pesquisa sobre el tratamiento de datos personales que realiza la Fundación Worldcoin en Argentina, con el objetivo de verificar las medidas de seguridad adoptadas en el marco de la protección de la privacidad de las y los usuarios de la aplicación".

"La investigación -se lee en sitios gubernamentales- analizará minuciosamente los procesos y prácticas en relación con la recopilación, almacenamiento y uso de datos personales".

De esta forma, hace tres semanas se intimó a Worldcoin para que en el plazo de 10 días detallara cómo funciona el proyecto, qué datos procesa y con qué fines, además de revelar en qué país del mundo archiva sus datos y designar a un contacto directo para plantear futuras inquietudes.

Que se sepa, aún no ha habido respuesta por parte de la empresa.

Temas relacionados: