¿Hay o no estafa?

La empresa de criptomonedas Worldcoin se defendió por el uso de datos personales

La firma Worldcoin salió a responder el pedido de la Agencia de Acceso a la Información sobre el tratamiento de datos biométricos a través del escaneo del iris y por el cual se ofrece dinero virtual

Por UNO

El proyecto de criptomonedas Worldcoin aseguró este jueves que "cumple con todas las leyes" y alegó que "las personas no necesitan introducir ninguna información personal" para utilizar su sistema, luego de que la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) le exigió a la compañía que informe el tratamiento de datos personales, en particular de datos biométricos, por haber ofrecido dinero virtual a cambio de escanear el iris de cientos de voluntarios en distintos puntos del país, entre ellos Mendoza.

"Worldcoin fue diseñado para proteger la privacidad individual y construyó un sólido programa de privacidad. El proyecto cumple con todas las leyes y normativas que rigen el tratamiento de datos personales en los mercados en los que Worldcoin está disponible, incluida, entre otras, la Ley 25.326 de Protección de los Datos Personales de Argentina", aseguró la Fundación Worldcoin en un comunicado al que tuvo acceso Télam.

"El proyecto seguirá cooperando con los organismos reguladores y de gobierno en las solicitudes de más información sobre sus prácticas de privacidad y protección de datos. Worldcoin mantiene su compromiso de trabajar con sus socios a nivel mundial para garantizar que el proyecto cumple con los requisitos normativos y proporciona un servicio seguro y transparente para las personas verificadas", sostuvo la empresa.

worldcoin edit.jpg
Worldcoin ya escaneó el iris de más de 2 millones de personas en todo el mundo, a cambio de tokens WLD.

Worldcoin ya escaneó el iris de más de 2 millones de personas en todo el mundo, a cambio de tokens WLD.

►TE PUEDE INTERESAR: Juez de la Corte advirtió que si los usuarios de Worldcoin reclaman algo "deberán litigar en las Islas Caimán"

Worldcoin y su relación con el ChatGPT

El caso se inició esta semana cuando el abogado Daniel Monastersky realizó una presentación ante la AAIP para que se investigue el trabajo de Worldcoin, lanzada recientemente por la misma empresa que ChatGPT, que es una criptomoneda centrada en la verificación de identidad que ofreció escanear el iris de voluntarios, que ya llegaron a más de 2 millones en todo el mundo, a cambio de tokens WLD.

La AAIP le dio este jueves un plazo de 10 días a la fundación Worldcoin para que informe al Gobierno argentino con relación al tratamiento de datos personales, en particular de datos biométricos, luego de que la compañía ofreciera la semana pasada dinero virtual a cambio de escanear el iris de cientos de voluntarios, en plazas, shoppings y estaciones de trenes de distintos lugares el país. En Mendoza, se reunieron en la plaza San Martín y en la calle Arístides Villanueva, de Ciudad, y en el parque San Vicente, de Godoy Cruz.

En una nota firmada por la directora de la AAIP, Beatriz de Anchorena, se requirió a Worldcoin que informe "qué categorías de datos personales se procesan y para qué fines", y que "describa, de manera general, cómo garantiza el cumplimiento de los principios relativos al tratamiento de los datos personales", entre los cuales "de seguridad y confidencialidad".

Por otra parte, la AAIP pidió a Worldcoin que indique si ha llevado a cabo "una evaluación de impacto en relación al tratamiento de datos personales", y, en caso afirmativo, que facilite "una copia completa" de la misma.

worldcoin filas arístides.jpg
La calle Arístides fue uno de los sitios elegidos por los empleados de Worldcoin en Mendoza para convocar a la gente.

La calle Arístides fue uno de los sitios elegidos por los empleados de Worldcoin en Mendoza para convocar a la gente.

Ante este requerimiento, la compañía aclaró en un comunicado que los voluntarios no necesitan dar sus datos para poder operar en su sistema.

"Las personas no necesitan introducir ninguna información personal para obtener o utilizar World App, el primer monedero construido para el proyecto Worldcoin. Esto significa que no hay nombre, ni número de teléfono, ni correo electrónico, ni perfil social, ni selfie, ni pasaporte. Cuando un individuo elige verificar su prueba de humanidad, por defecto, el Orb elimina rápidamente las imágenes del iris tras la creación del código del iris", alegó la empresa.

Sobre la distribución de los orbes (equipos para escanear el iris) en el país, se le solicitó que informe respecto de acuerdos con entidades locales que hayan facilitado sus instalaciones para el emplazamiento de los mismos y la recolección de los datos biométricos, acompañando un listado, aclararon desde la AAIP.

Worldcoin, creada por Sam Altman, el CEO de OpenAI, propone un sistema único de identificación de identidad basado en el escaneo ocular que, según sus creadores, ayudará identificar a las personas en un mundo cada vez más dominado por la Inteligencia Artificial (IA).

Mientras tanto, la Justicia de Mendoza también investiga el accionar de Worldcoin y hay una actuación a cargo de la fiscal Susana Muscianisi, de la Unidad de Delitos Económicos, que está trabajando en la pesquisa.

►TE PUEDE INTERESAR: Auge y ocaso de Ganancias Deportivas, la estafa que reveló la ambición de los mendocinos

Temas relacionados: