A cambio, los mendocinos que se acercaron a las llamativas pelotitas llamadas "orbes" recibieron un importe en criptomoneda -equivalente a unos 40 o 50 dólares, dependiendo de cómo amanezca el mercado en Argentina-; todo recubierto por la narrativa entusiasta relacionada con la creación de una red que permitirá que todos los humanos tengan una renta básica por el solo hecho de existir.
“Dado que no hay dos personas que tengan el mismo patrón de iris, y estos son difíciles de falsificar, el orbe puede identificar a una persona sin tener que recopilar ninguna otra información sobre usted, ni siquiera su nombre”, justificaron desde la Worldcoin.
worldcoin filas arístides.jpg
El 3 de agosto, muchos mendocinos hicieron fila en la calle Arístides para conseguir sus Worldcoins. Foto: @lubalbi
►TE PUEDE INTERESAR: Worldcoin: juez de la Corte advirtió que si los usuarios reclaman algo "deberán litigar en Islas Caimán"
Consecuencias
Todo lo anterior tuvo consecuencias. Desde el municipio de la Ciudad de Mendoza se les advirtió a los organizadores que no se pueden realizar actividades comerciales en la calle sin haber obtenido permisos. De modo que los escaneadores de ojos debieron guardar sus "orbes" y en los últimos días bajaron un poco el perfil.
Se iniciaron, asimismo, dos investigaciones que aún están abiertas (ver más abajo). Y, por otro lado, empezaron a llegar advertencias de especialistas. Uno de los primeros fue el juez de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Mario Adaro, quien recalcó que si en algún momento los usuarios plantean algún reclamo sobre lo que se hizo con sus datos biométricos "deberán litigar en las Islas Caimán".
worldcoin Argentina.jpg
Un "orbe" frente a la Casa Rosada, en Buenos Aires.
En tanto, Leandro Biskupovich -director de Informática y Comunicaciones del Ministerio de Seguridad de Mendoza- consideró que "dar la información del iris es peor que compartir los códigos de tu tarjeta de crédito".
"De última, con tu tarjeta podés ir e informarle al banco sobre el problema, reemplazás la cifra y listo. Con los datos biométricos es diferente", avisó durante una entrevista con el programa "Te digo lo que pienso", de Radio Nihuil.
El ingeniero en Sistemas de Información recordó que "Worldcoin promete usar los datos del iris para garantizar que exista únicamente una cuenta por persona en el planeta. Dice que los datos que toman se eliminan en el momento de crearlos. Sin embargo, por ahora no hemos conocido nadie que haya podido auditar que efectivamente se trate sólo de un proyecto de renta universal y que toda esa información no sea utilizada para otros fines".
Suena a "Black Mirror", es verdad. Lo cierto es que contando con datos biométricos de una persona se podrían hacer mil trapisondas en un futuro no tan lejano, desde falsear el ingreso a una casa con puerta electrónica hasta concretar operaciones financieras, pasando por la grabación de videos fake que muestren a ese ser humano en lugares o situaciones en las que nunca estuvo ni quiso estar.
"Lo que recomendamos -sintetizó Biskupovich- es ser más prudentes y esperar a tener información clara antes de entregar nuestros datos".
►TE PUEDE INTERESAR: Auge y ocaso de Ganancias Deportivas, la estafa que reveló la ambición de los mendocinos
Las investigaciones en marcha contra Worldcoin
Worldcoin está bajo investigación en Argentina por la presunta violación de la Ley de Datos Personales. La presentación la realizó el abogado Daniel Monastersky ante la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP).
"Acá no hay ningún delito penal, sino que hablamos de violaciones a la normativa de protección de datos personales. Mi presentación es para que se investigue el posible incumplimiento de la compañía porque cualquier empresa que actúe en Argentina y trate con datos tiene que cumplir con algunos requisitos y tiene que informar respecto de lo que va a hacer con información", dijo a Télam Monastersky, socio de Data Governance Latam y Director del Centro de Estudios en Ciberseguridad y Protección de Datos (Cecib) de la Universidad del CEMA.
En consecuencia, la AAIP "está llevando adelante una pesquisa sobre el tratamiento de datos personales que realiza la Fundación Worldcoin en Argentina, con el objetivo de verificar las medidas de seguridad adoptadas en el marco de la protección de la privacidad de las y los usuarios de la aplicación".
"La investigación -se lee en sitios gubernamentales- analizará minuciosamente los procesos y prácticas en relación con la recopilación, almacenamiento y uso de datos personales".
De esta forma, ya se intimó a Worldcoin para que en el plazo de 10 días detalle cómo funciona el proyecto, qué datos procesa y con qué fines, además de revelar en qué país del mundo se almacena toda esa información y designar a un contacto directo para plantear futuras inquietudes.
En el siguiente texto puede leerse la misiva que se le envió a esa organización:
►TE PUEDE INTERESAR: Un periodista de incógnito en Generación Zoe: promesas de dinero y felicidad para captar adeptos
Worldcoin en Mendoza
La semana pasada, se vieron largas filas en plazas, shoppings y estaciones de trenes de todo el país -incluida Mendoza-, donde trabajadores de Worldcoin ofrecían a los transeúntes el escaneo ocular a cambio de dinero virtual.
"A medida que nos adentramos en la emocionante nueva era de la inteligencia artificial, resolver la prueba de personalidad es más importante que nunca, específicamente para garantizar el acceso democrático y la gobernanza de estos sistemas, distribuir de manera justa los beneficios generados y saber en quién y en qué confiar en línea", argumenta Worldcoin en su sitio web.
La firma subraya que si tiene éxito, "se convertirá en la red más grande de humanos auténticos en Internet, como un bien público".
En la provincia es posible que la causa termine archivada En la provincia es posible que la causa termine archivada
No obstante, el tono optimista no fue óbice para que a nivel local la Justicia mendocina iniciara un expediente para estudiar el accionar de la organización. El caso quedó a cargo de la fiscal de Delitos Económicos Susana Muscianisi. Pero atención: fuentes judiciales comentaron a Diario UNO que es muy posible que la causa se archive.
"Lo que pasa es que desde el punto de vista jurídico no es sencillo demostrar que ahí haya delito. Estas personas están dejándose escanear el iris por voluntad propia. Es como si en una plaza hubiera alguien tomando la presión y vos dejaras que te la midan", expresó un hombre que recorre diariamente oficinas fiscales.
worldcoin Argentina 2.jpg
Worldcoin también estuvo paseando por La Boca.
Polémica en el resto del mundo
En el resto del mundo la polémica también se disparó este año. La semana pasada, el Gobierno de Kenia intimó a la empresa de Altman a suspender el proyecto y ordenó que detenga los registros de nuevos usuarios debido a preocupaciones de seguridad y privacidad de datos. El lunes se informó que la policía keniata allanó las instalaciones de la empresa ubicadas en la capital, Nairobi.
"Es un riesgo realizar ese tipo de relevamiento de datos biométricos tan sensibles, como están dadas las condiciones hoy en día. Hoy la cultura de protección de datos personales es casi nula", sintetizó el abogado que hizo la presentación en Argentina, y resaltó que "hay que decirle a la gente que cuide su privacidad. Sobre todo si no sabe dónde pueden terminar sus datos".
En el país se han detectado actividades de Worldcoin en Mendoza, Córdoba, Bariloche, Mar del Plata y CABA, y estiman que ya hay más de 200.000 ciudadanos registrados.