Refuncionalización del paso a Chile

La historia detrás del fortuito hallazgo centenario que paralizó la obra del Túnel Caracoles

Vialidad Nacional confirmó la neutralización de los trabajos por la aparición de elementos estructurales antiguos. También se encontraron materiales arqueológicos. Una comisión de ingenieros y geólogos estudia cómo seguir

De ese chisme -que hasta provocó un pedido de informes del diputado Jorge Difonso-, la mitad es cierto y la mitad no. La obra de refuncionalización integral del Paso Sistema Cristo Redentor, que incluye la ampliación del túnel y la construcción de galerías de interconexión, efectivamente está neutralizada desde octubre. ¿El motivo? Hallazgos fortuitos, sí. Pero no de restos óseos sino de elementos estructurales antiguos sobre el destape del falso túnel.

Según el informe de gestión ambiental y arqueológico entregado por la empresa Rovella Carranza SA- Grupo Mota-Engil - Unión Transitoria a Vialidad Nacional, en octubre se avanzó con tareas de excavación y colocación de tubos drenantes en taludes y fue entonces cuando, en el pretúnel del antiguo Túnel Internacional del Ferrocarril Trasandino, se hallaron elementos que no habían sido considerados al momento de hacer el relevamiento previo del proyecto.

►TE PUEDE INTERESAR: Así se trabaja entre el frío y la nieve para completar el nuevo túnel Caracoles

Estas apariciones obligaron a los directores de obra a parar los trabajos y a comenzar a analizar alternativas para hallar una solución técnica al problema. Los obreros siguieron realizando tareas externas hasta que el 1 de diciembre quedó completamente parada la labor.

tunel caracoles inspeccion BID.jpg
A medidados de octubre se llevó a cabo una inspección periódica del BID. Allí se observaron los hallazgos de elementos de la vieja construcción y se decidió la neutralización de la obra del Túnel Caracoles.

A medidados de octubre se llevó a cabo una inspección periódica del BID. Allí se observaron los hallazgos de elementos de la vieja construcción y se decidió la neutralización de la obra del Túnel Caracoles.

Los antecedentes históricos y arqueológicos que explican el parate de la obra en el Túnel Caracoles

Hace un año, en la cordillera de los Andes, en el límite entre Chile y Argentina, se llevó a cabo el relevamiento arquitectónico de la estructura de cobertizos del antiguo ferrocarril trasandino Caracoles para comenzar con las obras de refuncionalización y ampliación del Paso a Chile.

Histórica y arqueológicamente es una zona de gran importancia dado que es parte del área del corredor vial andino o Qhapaq Ñan que conectaba los distintos poblados y tambos con el Cusco. Además, allá por 1817 por este valle pasó una de las columnas del Ejército Libertador al mando del General Gregorio Las Heras.

Fue a fines del siglo XIX y principios del siglo XX cuando se encaró un proyecto ambicioso y único en Sudamérica: el cruce trasandino del ferrocarril.

Los hermanos chilenos Juan y Mateo Clark fueron los principales impulsores y realizadores del proyecto y accedieron a capitales ingleses para financiarlo. Después de mucho andar y contar con la aprobación del Congreso Nacional, el 1 de enero de 1887 se dieron por iniciadas las labores.

►TE PUEDE INTERESAR: El vecino más antiguo de Penitentes y la increíble casualidad que destapó una hazaña del pasado

El final de la obra, en la que en el camino surgieron numerosas dificultades por la magnitud y por su carácter de binancial, demoró alrededor de 38 años, terminando el 5 de abril de 1910.

En las tareas de perforación llegaron a trabajar 1.675 obreros, chilenos, austríacos, ingleses, italianos, franceses, noruegos y españoles.

La construcción fue todo un acontecimiento en la época y las técnicas que se utilizaron para ello fueron de avanzada. En los últimos años de obra se realizó el Cobertizo de las Cuevas, que fue complementaria y necesaria para proteger al sistema vial.

Con el tiempo, la construcción de la ruta internacional a mediados del siglo XX y los avances en la industria automotriz, el viaje en tren a Chile quedaría obsoleto.

Pero estos antecedentes históricos son la clave para entender el hoy.

En octubre se activó el protocolo de hallazgo fortuito

"Cuando se realizó aquel relevamiento previo a la obra se analizaron 300 metros de prétunel, esa zona de protección necesaria para cuando hay alud o nieva", explicó didáctiamente a Diario UNO Guillermo Amstutz, jefe del 4to Distrito de Vialidad Nacional, explicó.

En ese análisis histórico-arqueológico se detalló pieza por pieza hallada e incluso se tomaron las que se encontraron en mejor estado para reconstruir 50 metros del trazado y que queden como un recordatorio del viejo túnel.

Antes de comenzar la obra, además de este estudio previo se conformó una comisión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que es quien financia el túnel, para que, en caso de un hallazgo imprevisto se pueda trabajar en una solución.

Y eso fue justamente lo que sucedió.

tunel caracoles hallazgo arqueológico.jpg
En esta zanja de excavación en el talud frontal se divisa parte de los hallazgos.

En esta zanja de excavación en el talud frontal se divisa parte de los hallazgos.

Las mejoras climáticas permitieron el avance de las excavaciones, perfilado de taludes y reacomodamiento según el nuevo proyecto de los taludes de excavación.

La técnica de excavación y prevención de derrumbes que hoy se utiliza es similar a la que se usaba allá por el 1900. Actualmente, para empezar a excavar lo que se arma es una especie de "paraguas" de hierro que se entierra a 7 metros de profundidad generando una especie de bóveda provisoria para que la montaña no ceda. "Se entierran 7, se excavan 5; y así sucesivamente", explicó el funcionario nacional.

Cumpliendo con esta labor es que los obreros de hoy se toparon con los mismos paraguas que hicieron sus colegas de hace 100 años, aunque en aquel entonces se hicieron de palos de quebracho.

"Esos palos modificaron la situación de contención de la montaña estudiada por los técnicos de la obra actual porque los nuevos fierros van topando o siendo atravesados por los palos enterrados", indicó Amtutz.

Este hallazgo obligó a la inspección a "neutralizar la obra hasta tanto se redefina cómo se hará la nueva contención, para después hacer el hormigonado y encofrado de la montaña".

Dos palas, un pico y un clavo, las sorpresas que se encontraron en el falso túnel

Pero no solo se hallaron palos y maderas que pertenecieron a la estructura de encofrado ejecutada durante la construcción del antiguo túnel Caracoles.

También aparecieron dos palas, un pico y un clavo, que son herramientas que se habrían utilizado para ello.

tunel caracoles hallazgo arqueológico 1.jpg
Al activarse el protocolo de hallazgo fortuito se encontraron materiales arqueológicos como un pico y un clavo de 1900.

Al activarse el protocolo de hallazgo fortuito se encontraron materiales arqueológicos como un pico y un clavo de 1900.

Según el informe de la UT Caracoles, estos elementos se localizaron a 1,50 metros de profundidad al magen derecho del falso túnel. Al ser advertidos, los expertos que realizaron la inspección en octubre incluso recorrieron la zona y la monitorearon ante la posible aparición de nuevos hallazgos pero nada de ello sucedió.

Los bienes arqueológicos encontrados quedaron en posesión del Conicet y se está evaluando que sean expuestos en el hotel de Ayelén de Penitentes, donde está el campamento base de trabajadores de la obra.

tunel caracoles hallazgo arqueológico 2.jpg
También se hallaron dos palas que quedaron bajo la guarda del Conicet.

También se hallaron dos palas que quedaron bajo la guarda del Conicet.

Cuándo se reanudará la construcción del Túnel Caracoles

La incertidumbre reina hoy por hoy en Vialidad Nacional. Esta es la época ideal del año para avanzar con las excavaciones pero debe reformularse el proyecto de contención de la montaña.

Para eso, un grupo de expertos conformado por dos ingenieros mendocinos, una geóloga de la obra, dos ingenieros de Vialidad Nacional, otros dos ingenieros europeos del BID con experiencia en la construcción de este tipo de túneles y una geóloga de Vialidad Nacional está analizando las alternativas.

Los ingenieros mendocinos ya elevaron la primera propuesta de solución pero técnicamente es imposible plantearse una fecha para la reanudación de los trabajos en el túnel.

Por ahora, mal que nos pese, habrá que esperar.

túnel caracoles esquema.jpg
El esquema de refuncionalización del Paso a Chile, con dos túneles, uno de ida y otro de vuelta y una galería que los conecta.

El esquema de refuncionalización del Paso a Chile, con dos túneles, uno de ida y otro de vuelta y una galería que los conecta.