Pero lo cierto es que la historia también se escribe en las paredes. Y la cúpula del Pasaje San Martín es la memoria viva de que esto sucede.
►TE PUEDE INTERESAR: Por segundo año Guaymallén no elige reinas y premia a cultores del trabajo
Qué hay en la cúpula del Pasaje San Martín
Hace años que nadie externo a la administración del edificio accedía hasta el lugar que supo ser el más alto de Mendoza y el descubrimiento de lo que oculta la cúpula, realmente sorprende.
El administrador del Pasaje San Martín, Osvaldo Aruani y el encargado del edificio, Leonardo Aguilera, lo bautizaron como "el primer muro de Facebook de Mendoza", cuando las redes sociales no existían y los teléfonos fijos ni siquiera comenzaban con 4.
Cúpula del Pasaje San Martín - dibujos Leonardo Aguilera intendente(14).jpeg
Foto: Martín Pravata
La cúpula está plagada hasta el último rincón de escritos, dibujos, invitaciones de los tiempos en los que terminaba el ocultamiento y la represión de la dictadura y comenzaba la primavera democrática, con todo su desenfado. Prueba de esto son las numerosas referencias al deseo y a la apertura sexual que hay plasmados en esos muros.
Un recorrido singular
Llegar desde la entrada del Pasaje San Martín por la Peatonal Sarmiento hasta la cúpula del edificio no es tarea fácil. Se necesita un poco de fuerza en las piernas, ímpetu para explorar y no tener demasiado vértigo. Características que a los 16, 17 o 18 años, son muy frecuentes.
Quizás esto y las ganas de no ser descubiertos por la policía en épocas donde en las calles reinaba el miedo, o solo por la atracción misma que produce el misterio, fueron las motivaciones para que los chicos y chicas de los 70' y 80' se animaran a subir las estrechas escaleras que se levantan sobre el tanque de agua del edificio y se dirigen a la cúpula.
Cúpula del Pasaje San Martín - dibujos (16).jpeg
Foto: Martín Pravata
Es difícil de explicar la sensación de subir el último peldaño que separa la cúpula del Pasaje San Martín del resto del mundo. Sin dudas se trata de un lugar fuera del tiempo, donde todavía parecen oírse las voces de los estudiantes que, paradójicamente, se escapaban de la ciudad para meterse en el corazón de la ciudad misma.
►TE PUEDE INTERESAR: En 11 años, se quintuplicó la cantidad de deudores alimentarios morosos registrados en Mendoza
Lo que ayudaba era la construcción del Pasaje tan abierta al público, y que en ese entonces, la puerta de la terraza por la que se accede a los departamentos de mayor altura estuviera siempre sin llave. Actualmente, eso no sucede.
Los que aprovecharon esa apertura, según contó Aruani, eran Jóvenes estudiantes de arquitectura y bellas artes.
Cúpula del Pasaje San Martín - dibujos (19).jpeg
Foto: Martín Pravata
Algunos fanáticos de la música, almas en ebullición, que combinaban invitaciones sexuales con mensajes de amor, política y arte.
Ese retazo cóncavo de la Ciudad, es la memoria viva de aquella juventud.
Estos escritos desenfadados, bocetos de estudiantes de artes, caricaturas de policías y militares son una verdadera leyenda viva y una muestra de la historia de la época. Incluso los gustos musicales de aquellos años rebeldes pueden leerse en la cúpula del Pasaje San Martín.
"Ramones", "ACDC", Van Halen", "Metálica" son algunos de los que se mencionan en sus paredes.
Cúpula del Pasaje San Martín - dibujos (20).jpeg
Foto: Martín Pravata
Hay también dibujos realizados a mano alzada por algún o alguna artista incipiente.
Lo más extraño de toda esa pequeña habitación cuya única iluminación es la que ingresa por las ventanas en forma de ojo de buey es tratar de entender cómo hicieron aquellos jóvenes para escribir hasta en el último sector de los techos curvos, más si se tiene en cuenta que en el centro está el hueco de las escaleras.
Aguilera contó que cuando él descubrió el lugar, se quedó sorprendido. "Me imaginé las escenas del lugar, los chicos dibujando, habiendo logrado sortear todos los obstáculos para llegar allí", relató.
►TE PUEDE INTERESAR: El censo de árboles reveló que hay 615.000 ejemplares de 179 especies distintas en el Gran Mendoza
Más misterios en la cúpula
Originalmente, esta pequeña habitación era el lugar en el que estaba instalado el pararrayos del edificio.
El encargado contó que no hay ningún registro de lo que sucedió con ese objeto. Quedó perdido en el tiempo, y solo queda la pieza que lo encastraba al centro de la cúpula.
Otra de las preguntas que se hacen los que investigan la historia es tratar de develar el por qué de la cantidad de bocas de electricidad que se encuentran en cada pared de la habitación. supuestamente tienen que ver con la iluminación con la que contaban los ojos de buey, pero no hay una relación lógica entre las numerosas conexiones el tamaño y la cantidad de esas ventanas redondas.
Cúpula del Pasaje San Martín - dibujos (9).jpeg
Foto: Martín Pravata
Tampoco se sabe nada de qué fue de aquellas tribus urbanas que dejaron literalmente, su huella en esas paredes. "hemos estado investigando y lo que queremos es encontrar alguien que firmara con nombre y apellido, quizás podamos encontrar algún dato en las escuelas u otras instituciones dedicadas al arte", relató Aguilera. Este es parte del trabajo de investigación que se dedican a hacer con la gente de la municipalidad de la Capital, con el administrador, y con algunos propietarios del Pasaje.