Imágenes exclusivas

Comenzó la evacuación de 25 personas que quedaron aisladas en la ladera Noreste del Aconcagua

La extensa onda de calor provocó un rápido deshielo en el parque Aconcagua y la formación de lagos por la Quebrada de Vacas. Hay peligro de aludes y el Gobierno decidió no reabrir ese ingreso

Con 20 arrieros y unas 118 mulas se inició este sábado la evacuación de decenas de personas varadas en las inmediaciones de la Quebrada de Vacas, en el Parque Provincial Aconcagua. A su vez, comenzó el descenso de las carpas, garrafas, camas, cocinas y todo el equipamiento que se estaba utilizando en la zona que tuvo que ser clausurada.

El Ministerio de Energía y Ambiente confirmó que el acceso al parque por allí no volverá a abrirse en esta temporada debido al peligro que existe luego de la repentina formación de cuatro lagos a los 4.000 metros de altura, poco antes del campamento Plaza Argentina.

Ello generó que el terreno sea inestable y exista la posibilidad de aludes y desprendimientos en cualquier momento, lo que puede poner el peligro la vida de las personas. En consecuencia, 25 personas quedaron varadas y ahora están siendo evacuadas.

aconcagua tapon lago 1 plaza argentina quebrada de vacas.jpg
En uno de los extremos del lago Nº 1 se formó un hueco que corresponde a los procesos naturales de este tipo de episodios, pero evidencian que el terreno no es estable.

En uno de los extremos del lago Nº 1 se formó un hueco que corresponde a los procesos naturales de este tipo de episodios, pero evidencian que el terreno no es estable.

De repente, cuatro lagos

El cierre definitivo del acceso por la Quebrada de Vacas puso fin a las expediciones de andinistas más experimentados que buscaban la cumbre por esa ruta, más compleja que la tradicional por Horcones.

Esto se decidió luego del relevamiento que hicieron los científicos del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), del Conicet, quienes confirmaron que el terreno es muy inestable tras la formación de cuatro lagos en lugares de hielo cubierto.

En el campamento Plaza Argentina, a 4.200 metros de altura sobre el nivel del mar, todavía quedaban en la mañana de este sábado las mencionadas 25 personas.

Algunos son porteadores que tienen mucha experiencia en altura, pero el resto son campamenteros, cocineros y ayudantes que trabajan en las temporadas de Aconcagua para atender a los clientes, pero no tienen conocimiento en montaña y mucho menos en una situación de emergencia de estas características.

Aconcagua.jpg
El agua de deshielo generó un arroyo que pasa al lado del campamento Plaza Argentina, en el Parque Aconcagua y la formación de cuatro lagunas que hacen que el terreno sea inestable.

El agua de deshielo generó un arroyo que pasa al lado del campamento Plaza Argentina, en el Parque Aconcagua y la formación de cuatro lagunas que hacen que el terreno sea inestable.

TE PUEDE INTERESAR: Uno de los ingresos al Aconcagua seguirá cerrado hasta que termine la ola de calor en Mendoza

Muchos están asustados y esperan bajar pronto. Según evaluaron, lo ideal es que todas las personas sean evacuadas durante este fin de semana, cuando se espera que las condiciones del tiempo sean buenas y las temperaturas estén un poco más bajas.

La recomendación que dieron los científicos fue que estas personas bajen a pie o en mulas pero durante la madrugada. Lo ideal sería entre las 4 y las 10, ya que a partir de esa hora el sol calienta más y genera una crecida en el caudal de agua de los ríos Vacas y Relinchos y aumenta notoriamente debido al deshielo. En un video registrado por los científicos del Ianigla mostraron cómo es el caudal de agua pasado el mediodía.

Embed

El subsecretario de Ambiente, Sebastián Melchor, sostuvo que tendrán que analizar la situación para la próxima temporada y generar seguridad para los andinistas que entren por la Quebrada de Vacas: "Se va a comenzar con los análisis respectivos para entender y comprender cuáles son estas nuevas normalidades generadas por el cambio climático y los desafíos que significan para el uso público, pensando en la necesidad de instalar en algunos lugares puentes peatonales, sistemas de fijación para que los andinistas y los trabajadores del Parque Aconcagua puedan seguir realizando sus tareas sin aumentar el riesgo. Nos pone frente a este desafío de encontrar estas nuevas herramientas para adaptarnos y para estar preparados".

Peligro inminente en el parque Aconcagua

Guardaparques advirtieron alrededor del 22 de enero la formación de lagos a metros del campamento Plaza Argentina, a 4.200 metros de altura. Además, notaron que se formó un brazo de un río con gran caudal de agua que no habían visto en los 6 o 7 años que trabajan allí.

Por el peligro que significaba todo eso, el Ministerio de Energía y Ambiente actuó rápidamente y el 24 de enero contó el ingreso de personas y animales por la Quebrada de Vacas. Además, las empresas que trabajan allí evacuaron en helicóptero a 14 andinistas que permanecían allí.

aconcagua quebrada de vacas quebrada de los relinchos plaza argentina.jpg
Luego de la formación de tres lagos en muy pocos días, se formó el cuarto lago metros arriba del más grande, cercano al campamento Plaza Argentina.

Luego de la formación de tres lagos en muy pocos días, se formó el cuarto lago metros arriba del más grande, cercano al campamento Plaza Argentina.

►TE PUEDE INTERESAR: Andinistas quedaron varados en el Aconcagua por la formación de lagunas y el riesgo de aludes

Sin perder tiempo, las autoridades llamaron a científicos e investigadores del Ianigla para que evaluaran el terreno, y unos días más tarde cuatro especialistas en el tema viajaron a Plaza Argentina.

De los primeros análisis que hicieron determinaron que en los últimos 10 años esos lagos no existieron. Si bien no es inédito que esto ocurra, esto se combinó con las altas temperaturas provocadas por la extensa y extrema ola de calor que se vivió en Mendoza, y provocó más riesgos para los que transitan por esa zona, según explicó a Diario UNO Pierre Pitte, investigador del Ianigla.

aconcagua lago 1 plaza argentina quebrada de vacas.jpg
El lago Nº 1 es el más grande con 3.000 metros cuadrados de agua. Los científicos del Ianigla constataron que tiene canales que van por debajo del hielo cubierto y genera inestabilidad.

El lago Nº 1 es el más grande con 3.000 metros cuadrados de agua. Los científicos del Ianigla constataron que tiene canales que van por debajo del hielo cubierto y genera inestabilidad.

Determinaron que la isoterma en la montaña está más elevada de lo que debería. Los 0 grados deberían estar desde los 4.000 metros de altura hacia arriba, y todo lo que está por debajo de esa altura se derrite. Por las altas temperaturas que también afectaron en Aconcagua, esa isoterma se corrió a 4.500 y 5.000 metros de altura, por lo tanto "hay una franja de la montaña donde la nieve y el hielo se derrite arriba del campamento Plaza Argentina", explicó Pitte.

aconcagua deshielo arriba de plaza argentina quebrada de vacas.jpg
En la imagen se ve a la izquierda nieve que quedó del invierno, en el medio un arroyo por el agua de deshielo, y a la derecha parte del glaciar a más de 4.500 metros de altura.

En la imagen se ve a la izquierda nieve que quedó del invierno, en el medio un arroyo por el agua de deshielo, y a la derecha parte del glaciar a más de 4.500 metros de altura.

Además, esa nieve suele derretirse entre noviembre y principios de enero, pero esta temporada tuvo la particularidad de haber comenzado muy fría, lo que frenó el deshielo en esos meses. A mediados de enero las temperaturas subieron notablemente y provocó que el deshielo fuera mayor y muy rápido.

Esto genera haya desprendimientos y caídas de rocas con más frecuencia, ya que pierden sus sostén de hielo. "Todo el sistema se vuelve inestable", señaló el investigador.

►TE PUEDE INTERESAR: El minucioso trabajo del piloto Duro Freschi y un impresionante rescate en el Parque Aconcagua

Respecto a la formación de los tres primeros lagos, Pierre Pitte detalló que el agua se puede almacenar por arriba y por debajo del hielo cubierto, pero ese caudal no se puede conocer ni medir, lo que hace casi imposible pronosticar cómo se comportarán.

En el siguiente video se ve cómo el agua del lago Nº 1 circula por debajo del hielo cubierto y no tiene una salida estable. Explicó que "puede colapsar en cualquier momento, ya que es material inestable, más en una onda de calor, y acumular más agua".

Embed

El mayor de los lagos tienen aproximadamente 3.000 metros cuadrados de agua, pero tiene una marca de mayor caudal, por lo que creen que antes que los científicos subieran para evaluarlo había tenido más agua.

Detectaron que esta formación escurre y generó un segundo lago más pequeño. Más abajo se formó el tercer lago en el cual ya se rompió el tapón que tenía y el agua sale de manera controlada naturalmente, como se muestra en el siguiente video:

Embed

Esto es un claro indicador de inestabilidad que notificaron los científicos y por lo cual no pueden garantizar que ese terreno sea estable, ya que en cualquier momento el hielo cubierto se puede derrumbar.

►TE PUEDE INTERESAR: Rescatistas colgaron a un andinista de un helicóptero y lo salvaron en un cinematográfico operativo

aconcagua pierre pitte medicion lago 1 plaza argentina quebrada de vacas.jpg
Pierre Pitte realizó mediciones dentro del lago más grande. Calculó que en las partes más profundas podría haber llegado a tener 3 metros de profundidad y la temperatura del agua era entre 3 y 5 grados.

Pierre Pitte realizó mediciones dentro del lago más grande. Calculó que en las partes más profundas podría haber llegado a tener 3 metros de profundidad y la temperatura del agua era entre 3 y 5 grados.

El problema ocasionado por el gran y rápido deshielo que generó un arroyo al lado del campamento Plaza Argentina, es que parte de una de las paredes comenzó a derrumbarse. Además, gran parte de dicho campamento está instalado sobre hielo cubierto, el cual en algún momento de la historia perteneció al glaciar, pero se desprendió y ya no es alimentado por el mismo.

Esto es uno de los motivos por el cual las autoridades del Ministerio de Energía y Ambiente deberían evaluar dónde instalar los campamentos. Si bien es un trabajo muy complejo, para los especialistas lo ideal es que las decisiones de cambios se tomen desde la próxima temporada para no correr riesgos.

aconcagua derrumbe lago 1 plaza argentina quebrada de vacas.jpg
El arroyo erosiona el terreno cercano al campamento Plaza Argentina, a 4.200 metros de altura, donde ahora hay más riesgo que el habitual.

El arroyo erosiona el terreno cercano al campamento Plaza Argentina, a 4.200 metros de altura, donde ahora hay más riesgo que el habitual.

Luego de analizar todas estas situaciones que hacía décadas que no ocurrían, y que ninguno de los trabajadores del parque recordaba haber visto, los científicos notaron la formación de un cuarto lago. Este se instaló unos metros más arriba del lago más grande, justo arriba de uno de sus cierres.

aconcagua lago 4 plaza argentina quebrada de vacas.jpg
El cuarto lago se formó por arriba del cierre del lago Nº 1.

El cuarto lago se formó por arriba del cierre del lago Nº 1.

La principal hipótesis de los científicos del Ianigla es que todo ese caudal de agua acumulado tiene su origen en el deshielo de las nevadas del invierno 2023, las cuales fueron mucho más abundantes que años anteriores, por lo tanto hubo mayor acumulación.

De todas formas no descartan la posibilidad que también tenga que ver el derretimiento de los glaciares. Para saberlo realizarán un estudio del agua con el cual podrán ver características para determinar si el origen es nieve o glaciar.

aconcagua caudal arriba de plaza argentina quebrada de vacas.jpg
Fuerte caudal de agua con mucha carga sedimentaria arriba del campamento Plaza Argentina. Esos sedimentos pueden tapar un canal, hacer un tapón y que el agua se acumule.

Fuerte caudal de agua con mucha carga sedimentaria arriba del campamento Plaza Argentina. Esos sedimentos pueden tapar un canal, hacer un tapón y que el agua se acumule.

Temas relacionados: