España está en el foco de una nueva alerta relacionada con temas de salud. Muy lejos de una enfermedad que pone en riesgo la vida, se trata de la aparición de gran cantidad de bebés con síndrome del hombre lobo.
España está en el foco de una nueva alerta relacionada con temas de salud. Muy lejos de una enfermedad que pone en riesgo la vida, se trata de la aparición de gran cantidad de bebés con síndrome del hombre lobo.
Los detalles fueron obtenidos y revelados por el Centro de Farmacovigilancia de Navarra, España. De acuerdo a los datos, se asegura que los niños han desarrollado vello de más debido a los fármacos consumidos por sus padres.
Esta enfermedad es muy poco frecuente, pero llamativa. Se trata de la existencia de un exceso de vello y existen personas que hasta padecen de ello en zonas totalmente cubiertas de su cuerpo como también del rostro.
De acuerdo a la gran cantidad de estudios que se han llevado a cabo de los casos, se determinó que la enfermedad es una mutación genética y muchas veces parte de una herencia familiar. Con el correr de los años, este síndrome ha sido relacionado con la existencia del hombre lobo y todas las fantasías relacionadas con ella.
A partir de los análisis realizados por el Centro de Farmacovigilancia de Navarra, se determinó como grave la hipertricosis que han presentado un total de 11 bebés de la comunidad. Esto se debe a que se ha expuesto a un fuerte medicamento a una persona que es parte de un grupo de edad vulnerable.
El motivo del crecimiento excesivo de vello en los lactantes se debe a que alguno de sus padres ha estado en un tratamiento contra la alopecia. Esto fue expuesto en un reconocido caso del 2023 donde un bebé presentó este síndrome y, al entrevistar a la familia, se pudo determinar que su padre usaba minoxidil al 5% por vía tópica para tratar la alopecia androgénica.
«La piel de los niños pequeños es más permeable debido al menor espesor de su estrato córneo y a que tienen mayor proporción de superficie/peso corporal. Por este motivo tienen mayor facilidad para absorber de forma sistémica fármacos administrados por vía tópica», explicaron desde el centro que estudió los casos.