sin embargo, Saracco planteó otra hipótesis.
No existe tal cosa como cocaína "de buena calidad", porque lo que afecta a quienes consumen es la droga en sí No existe tal cosa como cocaína "de buena calidad", porque lo que afecta a quienes consumen es la droga en sí
Además, describió que el fenómeno de las adicciones es multicausal: responde a un aspecto biológico -hay personas que son más propensas que otras a generar una dependencia con las sustancias psicoactivas- un aspecto psicológico -un sufrimiento existencial que se "calma" con el consumo- y a una dimensión social: falta de contención, pocos espacios recreativos, cambios en las rutinas familiares, ausencia de referentes.
►TE PUEDE INTERESAR: El 70% de los adolescentes mendocinos que asiste a urgencias psiquiátricas llega con ideas suicidas
No puede atribuirse solo a una de estas causas y dejar de lado las otras y mucho menos -tal y como opinó Saracco- a la calidad de lo que se consume.
Adicciones. Alcohol, cigarrillo y juego. Algunos padres argumentan contra esto, pero su conducta muestra lo contrario.
"No podemos vanalizar ni romantizar este problema que es cada vez más frecuente", sostuvo el profesional y agregó que es llamativa la falta de políticas públicas para paliar esta problemática.
En este sentido, mencionó que han desaparecido muchos de los espacios de contención que hubo en años anteriores, como espacios recreativos, artísticos y deportivos que servían para canalizar las emociones y los sentimientos de muchos chicos y jóvenes.
Qué hacer ante una situación de emergencia
Marcela Reynal tiene un hijo de 19 años con graves problemas por el consumo de sustancias y su situación es muy particular porque recae en una especie de zona gris, en la que la obra social que posee no se termina de hacer cargo de la internación del chico y en la salud pública ya se han agotado los recursos y los dispotivos.
Este es un caso en particular que retrata una situación de época: la caída de un paradigma duro de institucionalización de estas problemáticas y los nuevos postulados de la Ley de Salud Mental, en la que se intenta que las personas sean primero contenidas en su entorno.
Es cierto que hasta el 2014, Mendoza no tenía centros de internación para personas adictas a las sustancias psicoactivas, los convenios se hacían a través del Sedronar. Pero desde esa fecha, la provincia si tiene cupos para tratamientos no ambulatorios.
►TE PUEDE INTERESAR: Grafóloga mendocina logró detectar los rasgos comunes en la letra de las personas con consumos problemáticos
Desde ese momento, el Plan Provincial de Adicciones, a través del ministerio de Salud, consiguió estos cupos, en el Espacio de Integración Comunitaria, un centro de tratamiento que se ubica en el distrito de Los Campamentos, en Rivadavia.
Actualmente, Hintuchi confirmó que no tienen lista de espera para internar a personas adictas que no posean obra social
Sin embargo, tal y como explicó Marcela Reynal, sí hay conflictos con algunas mutuales y prepagas que ponen trabas para no cumplir con la cobertura pactada.
En este caso, según explicó la directora, si las obras sociales no responden, el Estado sí lo hace a través de sus dispositivos, pero al mismo tiempo se debe realizar el reclamo a la obra social, amparándose en la Ley Nacional 24.455 que ordena la incorporación de prestaciones obligatorias, destinadas a la cobertura de problemas de consumo que causen dependencia fisica o psiquica.
Para pedir asesoramiento por este tipo de situaciones, se puede recurrir al Plan Provincial de Adicciones, ubicado en calle Morón 332 de Ciudad, o telefónicamente a (0261) 425-3964/429-4017/425-3144
Además, el teléfono del servicio de orientación sobre consumos problemáticos es el 0800-333-4884