Los docentes se concentrarán en el rectorado

Con hasta 90% de adhesión, arrancó en la UNCuyo una nueva semana de paro en la que rigen los descuentos

El acatamiento a la medida de fuerza fue elevado en al menos dos escuelas del Gran Mendoza, según expresaron desde el Rectorado a Diario UNO. Desde las 10, docentes se concentran en el predio universitario exigiendo la reapertura de paritarias

Arrancó el paro docente en la Uncuyo y por primera vez habrá descuentos a quienes no acudan a trabajar. La decisión, al estilo "item aula" -el mecanismo que impulsó Alfredo Cornejo cuando gobernó la provincia- fue determinada por la rectora Esther Sánchez y ahora le cabrá a una parte considerable de educadores, porque los números hablan de una adhesión que llegó al 90%. Los alumnos ya han perdido dos semanas y media de clases, aseguran en el rectorado.

La jornada de este lunes marcó sólo el arranque de la medida de fuerza, que podría extenderse a lo largo de toda la semana y hasta el viernes 31 de marzo, de acuerdo a las intenciones de algunos docentes. En todos los colegios dependientes de la universidad, el acatamiento fue de medio a alto y el primer relevamiento estuvo listo cerca de las 9.30 de la mañana.

Allí se explicó que en el colegio Magisterio, el 90% de los profesores decidieron faltar; en el Liceo Agrícola, el 80% y en el DAD, el 75%. Las cifras fueron más bajas en la Escuela de Agricultura de General Alvear, con el 57% de los docentes adhiriendo, mientras que en la Escuela de Comercio Martín Zapata y en el Colegio Universitario Central, faltó a las aulas el 49% y el 46%, respectivamente.

uncuyo reunion padres.jpg
Algunos integrantes del grupo

Algunos integrantes del grupo "Padres Organizados" de las escuelas de la UNCUYO se reunieron con la rectora Esther Sánchez.

Con esta decisión y desde que se inició el año escolar, ya son trece los días en que los alumnos prácticamente tuvieron que dar media vuelta y volver a sus hogares; por lo que se acercan a las tres semanas netas de huelga para ellos. Fue uno de los datos que surgieron en la reunión mantenida este fin de semana entre la rectora, Esther Sánchez, y los "Padres Organizados", el grupo que desde hace años combate la problemática de los días sin clases.

En el encuentro, Sánchez afirmó que entienden y acompañan el reclamo de los docentes, pero que, salvo casos en los que el marco normativo les permita ausentarse, desde este lunes sólo se les pagará por servicio efectivamente prestado. Es decir, por ir a dar clases a los colegios. Además, la máxima autoridad universitaria bregó por un "cuidado de la presencialidad, sobre todo por la salud de los alumnos".

► TE PUEDE INTERESAR: La UNCuyo decidió descontar del sueldo los días que los docentes hagan paro en colegios y facultades

Con una carpa instalada frente al Ministerio de Educación, la Conadu Histórica se sentó a discutir los aumentos salariales para el arranque del 2023. Se les ofreció el 30% desde marzo hasta julio, con una instancia de revisión: 16% en el tercer mes del año; 7% en mayo y 7% en junio. Esos números no fueron suficientes para Conadu Histórica, la entidad que nuclea a 27 gremios de docentes y trabajadores de la educación. El resultado fue una serie de paros.

uncuyo esther sanchez y gabriel fidel.jpg
La rectora, Esther Sánchez, y el vicerrector, Gabriel Fidel, durante la conferencia de prensa que brindaron días atrás.

La rectora, Esther Sánchez, y el vicerrector, Gabriel Fidel, durante la conferencia de prensa que brindaron días atrás.

Los últimos comenzaron este lunes y se extenderían hasta el sábado 1 de abril, inclusive. Se determinaron el jueves 16 de marzo, mientras duraba todavía una semana de medidas de fuerza (del 13 al 18 de marzo). Las consignas de "dejar de perder contra la inflación" y "un salario que no quede por detrás de la canasta básica", fueron las arengados por los huelguistas, que todavía no se ponen de acuerdo con autoridades de Nación.

Y ese consenso estuvo cerca de aplacar las aguas, pero después quedó desactivado. Fue porque, en principio, el plenario de secretarios generales de Conadu aceptó la propuesta (incluía un 2,8% adicional para 2022, llevando el incremento de ese año a más del 96%) y estuvo dispuesto a retomar las clases con normalidad a partir del lunes 13. Días más tarde, Conadu Histórica llamó a rechazar y pedir la reapertura de paritarias.

En Mendoza, Fadiunc habló de que persistirá el plan de lucha y que el aumento sugerido les parecía "insuficiente". Sus críticas, que hasta el momento habían sido direccionadas casi con exclusividad a las autoridades nacionales, viraron rápidamente a la conducción en Cuyo, sobre todo después de que se definiera la aplicación del criterio símil "ítem aula".

fadiunc en el 24 marzo.jpg
Representantes de Fadiunc marcharon este 24 de marzo conmemorando el Día de la Memoria.

Representantes de Fadiunc marcharon este 24 de marzo conmemorando el Día de la Memoria.

Con los números otorgados por la propia UNCuyo, se conoció que el acatamiento llegó casi a su totalidad en determinados colegios, precisamente lo que no querían desde el rectorado. De todos modos, aclararon que la adhesión en las Facultades suele ser dispar y faltaban los datos de la tarde.

►TE PUEDE INTERESAR: La dictadura del paro en los colegios secundarios de la UNCuyo exhibe buena salud

Temas relacionados: