En concreto, los grupos taxonómicos protagonistas del descubrimiento quedaron clasificados y distribuidos de la siguiente manera:
- Plantas: Más de 430 especies, incluidas orquídeas, helechos y plantas de géneros como Coffea e Hibiscus.
- Invertebrados: Hormigas, escarabajos, arañas y luciérnagas.
- Peces: Bagres y peces eléctricos únicos.
- Anfibios y reptiles: 22 especies de ranas, cocodrilos de hocico fino, cobras y serpientes ciegas.
- Aves y mamíferos: Un búho, un petirrojo, murciélagos, musarañas, ratones y un nuevo mono.
africa, descubrimiento.jpg
Científicos descubren más de 700 nuevas especies en un tesoro de África Central
Este descubrimiento en uno de los lugares que más vida alberga en África es de gran importancia, y es un llamado a proteger la rica biodiversidad en el planeta. Los científicos creen que hay que reforzar la protección de este ecosistema para beneficiar a las generaciones futuras.
Problemas en el lugar del descubrimiento
Pese al optimismo, hay que decir que la selva protagonista del descubrimiento enfrenta actualmente grandes desafíos ambientales debido a la deforestación, la minería y el cambio climático.
Para que ninguno de estos inconvenientes afecte a este lugar, las autoridades se encuentran realizando programas de biovigilancia y técnicas relacionadas.
Las selvas de la cuenca del Congo acumulan el 8% de todo el carbono almacenado en los bosques del planeta, lo que le convierte en el mayor almacén de carbono de África y el cuarto del mundo.